Paralización en Carchi cumple su sexto día y aún no existe un acuerdo para levantar la medida
(Redacción Tulcán).- La movilización de Carchi cumple su sexto día y se prolonga de forma indefinida. Manifestación decretada por la Asamblea Provincial del Carchi hasta que sus demandas sean escuchadas y aceptadas por el Gobierno Nacional.
El Prefecto de Carchi y los seis alcaldes de la provincia encabezan esta acción de hecho que se originó el martes 24 de septiembre. Hasta el momento se han llevado a cabo varios diálogos sin obtener un acuerdo de ambas partes, por lo que exigen acciones más allá de reuniones.
El Servicio integrado de seguridad ECU 911 con sede en Tulcán, emitió un comunicado del estado de las vías en la provincia fronteriza
Mascarilla – Mira – El Ángel: *CERRADA*
El Ángel – Bolívar: *CERRADA*
Bolívar- Tulcán: *CERRADA*
Mascarilla – Piquiucho – Cunquer – Bolívar: *CERRADO*
Tufiño – Chical: *CERRADA*
Tulcán – El Playón : CERRADA
Vía Ibarra – Carpuela – Juncal: *INHABILITADA* Sector de Mascarilla – El Chota
Según la Ministra de Gobierno, María Paula Romo, la provincia perdería aproximadamente 2 millones de dólares producto al cese de actividades, sin contabilizar el dinero que no recibe la aduana por el ingreso de productos que llegan del hermano país de Colombia.
A través de las redes sociales de varias instituciones públicas como la Vicepresidencia de Ecuador, el Ministerio de Gobierno, entre otras, manejan el hashtag #LaVerdadSobreElCarchi sin tener el respaldo de la ciudadanía.
Durante la noche del sábado 28 de septiembre, se efectuó la marcha “cacerolas” denominada de esta forma porque los manifestantes usaron instrumentos de cocina para emitir sonidos.
Varios organismos internacionales muestran preocupación por los enfrentamientos originados durante los días anteriores, aduciendo que la ciudadanía tiene el derecho a emitir con libertad sus inconformidades políticas siempre y cuando se realice de forma pacífica, sin que las autoridades les coarten su libertad de expresión. También causa asombro los procesos de criminalización hacia los 15 detenidos (6 liberados) entre los que se encuentran dirigentes, defensores y estudiantes.