Archivos en la Categoría: Opinión

Opinión: ¿Cuál es el camino para los medios públicos?

Por Rubén Darío Buitrón

El rol del periodista en los medios privados no es nuevo, así que no tiene mucho sentido quedarse en este punto.

Ese periodista obedece supuestas o reales líneas editoriales que, en realidad, no son rectas sino sinuosas: van en la dirección en la que caminan los grandes intereses económicos y políticos de los dueños de las empresas mediáticas. Leer Más

Opinión: Trinidad

Por: Rubén Darío Buitrón

Vacío de cielo y de suelo intento detener mis pasos en el aire, asirme al primer recuerdo que me tiende sus manos en el centro del desequilibrio.

Ahora he muerto en ellos como ellos hubieran muerto en mí.

Desde hoy somos tres multiplicados por millones de tres, aunque cada una de las vidas no atraviese el imposible olor de la resurrección.

Venero una trinidad mundana y común, abandonada por la pirámide divina.

Cortan el aire los inútiles vientos de la contradicción: ser demasiado humanos nos dibuja frágiles y prescindibles.

Nadie devuelve nada de lo que se pierde.

No existe el destino sino la voluntad de unos hombres contra otros, como una bala cercana disparada a miles de kilómetros por hora.

No existe el allá sin hambre ni sed: decir allá solo es decir acá.

Vacío de cielo y de suelo intento abrazar a uno de los tres, a dos de los tres, a tres de los tres, pero a esta hora ya son intangibles, ya son almas de nube, ya son huellas imposibles de escapar de ningún paraíso, ya son ángeles solidarios cerrándome por fuera las puertas de los próximos infiernos.

Opinión: ¿Un periódico ciudadano?

Por Rubén Darío Buitrón

La historia ocurrió en Riobamba y me la contaron estudiantes de periodismo de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Un día llegaron tres altos funcionarios de la Secretaría de Comunicación del Régimen.

Recibidos por periodistas locales y con auditorio lleno, los altos funcionarios expresaron su orgullo por uno de sus productos estrella: el periódico El Ciudadano.

En el foro, una estudiante de periodismo preguntó por qué si el periódico se llama El Ciudadano los protagonistas de los temas que aparecían en ese diario eran el Presidente de la República, los ministros, los viceministros, los voceros oficiales, las autoridades locales, pero no la gente común. Leer Más

Opinión: Bandera negra para el automovilismo en Imbabura

AlexGodoyOpinion

Opinión.- 

                   Por: Alex Godoy Rivera
                   @agodoyphoto
                   agodoy@hoyenimbabura.com 

Suena paradójico e increíble que una de las provincias automovilísticas por herencia como es Imbabura, se quede sin participar en el evento tuerca más importante del año como es la Vuelta a la República.

Y es que este 12 de noviembre, el rally más importante del país arrancará en Quito y la provincia de Imbabura no verá bajar la bandera verde de esta competencia.

Y no menos increíble es la tranquilidad con la que ciertos dirigentes y máximas autoridades del automovilismo en la provincia, han tomado esta noticia, y prácticamente se han quedado de brazos cruzados mirando cómo el automovilismo en este lugar tuerca por herencia, agoniza lentamente.

Haciendo un poco de historia, recordamos que en el año 2015, Imbabura recibió con los brazos abiertos a tripulaciones y equipos de todo el país, para el inicio de la vuelta. Miles de turistas y vecinos de la ciudad se volcaron al parque Ciudad Blanca, que sirvió como escenario para la largada simbólica, ese mismo público minutos después acompañó en el recorrido que hicieron los equipos, por  las principales calles de la ciudad acompañados con sus vehículos de competencia, que les recordaban a los ibarreños su espíritu tuerca por herencia.

Más de uno llenó su rostro de emoción, al mirar la tribuna principal del autódromo repleta de público, que no pestañaba ni un segundo observando las emociones que de principio a fin dejó el súper prime de clasificación. La mañana siguiente el aire imbabureño olía a adrenalina y  la gente madrugaba para poder ubicarse en los mejores lugares y observar las incidencias de los primes, que sin duda alguna le devolvieron el espíritu a nuestra provincia tuerca.

Lamentablemente y para desgracia del turismo y de la economía de la zona norte, que esperaba con ansias estos eventos y poder con esto tener un respiro, en nuestra agravada economía, que este año nos quedemos sin  Vuelta a la República.

Sin duda el automovilismo en el país y en la provincia atraviesa por uno de los momentos más críticos de su historia, en donde los conflictos de intereses le van ganando la batalla al deporte.

Opinión: ¡Diez mil gracias!

AlexGodoyOpinion

(Opinión).- 

Por: Alex Godoy Rivera
@agodoyphoto
agodoy@hoyenimbabura.com

Más que un editorial, el día de hoy quiero compartir un agradecimiento de parte de nuestra redacción  a cada uno de los 10mil seguidores que ya suma este medio de comunicación digital. .

Ha sido más de un año y medio de una lucha constante, para llevarles a todos ustedes la información de primera mano y al tiempo en la que se está desarrollando. Seguimos cada vez más firmes y comprometidos con el fin de informar más rápido y mejor.

Muchos se preguntarán, por que tenemos esa costumbre de agradecer cada mil likes, y es que nuestro medio ha tomado esta «costumbre», como el mayor agradecimiento a cada uno de ustedes.

El motivo es claro, para nuestra redacción un like no pasa a ser un seguidor más, un número a la estadística, sino representa el voto de confianza que ustedes, nuestros lectores le brindan a esta iniciativa de comunicación.

No me queda más que extenderles mi agradecimiento sincero, gracias por su confianza y la deferencia que a lo largo de este tiempo le han tenido a Hoy en Imbabura. Muchas gracias a todos por sus sugerencias, por sus comentarios, por sus aportes. ¡Gracias de corazón! «Hoy en Imbabura, la noticia hoy»

Opinión: Esclavos de la tecnología

opDavidRuiz

(Opinión).- 

Por: David Ruiz Sevilla
Docente y escritor
davidruizsevilla@hotmail.com

Albert Einstein, decía: “Como una navaja de afeitar en manos de un niño de tres años, los progresos se han vuelto un arma peligrosa”. Las tecnologías de la información y la comunicación ofertan cada vez, más y mejores aplicaciones, las mismas que podrían ser utilizadas adecuada o inadecuadamente.

Hoy, es común ver a diario, a millones de jóvenes alejados de la realidad y mirando fijamente la pantalla de sus teléfonos móviles, aparatos convertidos ya en armas de alienación masiva.

Qué bien, que las redes sociales se utilicen para contactar a familiares y amigos, e intercambiar mensajes de manera respetuosa. Pero qué absurdo, que dichas redes sean utilizadas para que algunos demuestren lo peor que tienen dentro, o mejor dicho, para que se muestren cómo son, cómo piensan y qué son capaces de hacer: jovencitas que se exhiben desnudas; jovencitos que se tratan entre ellos como si todos tuvieran por nombre el órgano sexual de los animales; gente que insulta a quien le cae mal; politiqueros que no debaten ideas, sino que agreden verbalmente a quienes piensan distinto. Leer Más

Opinión: «Gracias le queremos dar señor gobierno»

 

AlexGodoyOpinion

(Opinión).- Por: Alex Godoy Rivera
                                 @agodoyphoto 

«Gracias le queremos dar señor gobierno, por permitir el infierno en que vivimos, si de hambre no morimos, moriremos del pesar al ver que van a acabar con la patria en que nacimos»así como anillo al dedo viene en estos momentos la canción protesta, del grupo ecuatoriano Illiniza.

Y es que el tema de conversación de plazas, parques o de las reuniones ya no es el fútbol, peor aún los Juegos Olímpicos, ahora el tópico en todos los rincones del Ecuador, es la crisis. Leer Más

Guardaparques, un servicio que inspira vocación

JAS18859

(Opinión).- Durante las últimas semanas he sentido un orgullo indescriptible y he tenido ganas de contárselo al mundo. Creo indispensable que todos sepan que trabajo con el mejor equipo humano que se pueda desear; con hombres y mujeres que no solo cumple con su trabajo por profesionalismo, sino y por sobre todo, porque aman lo que hacen.

Y eso lo ratifiqué en estos intensos días de trabajo en que nuestro país fue golpeado por un número de incendios paralelos y sin precedentes en la historia. Los mensajes con reportes iban y venían al igual que las fotografías de todas partes del Ecuador en un chat que creamos para poder mantenernos informados y tomar las decisiones necesarias a nivel país.

Once de la noche, dos de la mañana, cuatro. No importaba la hora, las 24 provincias estaban activadas y créanme que era conmovedor ver como nuestros guardaparques hacían todo lo posible y lo imposible para salvar ese patrimonio de todos nosotros que se quemaba centímetro a centímetro.

Y no solo eso, sino que quienes se encontraban en zonas no afectadas pedían autorización para poder trasladarse a donde los necesitaran con el fin de ayudar; y muchos lo hicieron por el solo hecho de salvar nuestro planeta. Nadie escatimó recursos, no hubo horarios, límites provinciales o disposiciones de autoridades, no había miedo; solo pasión.

Una pasión con rostros, con nombres y apellidos. Raúl, Becker, Gisella, Wilson, Sonia, Andrés, ellos son parte de los 750 guardaparques que protegen nuestros recursos, son ellos nuestros héroes verdaderos, quizá anónimos pero reales.

Son ellos quienes viven en las reservas naturales, quienes conviven con el peligro los 365 días del año, quienes monitorean la vida silvestre amenazada ya sea por procesos naturales como el Cotopaxi o por la misma mano del hombre. Son la primera voz de alerta ante cualquier eventualidad en la naturaleza, apoyan al IGM en el mantenimiento y colocación de equipos. Diariamente recorren las áreas naturales, realizan controles, son nuestros ojos y nuestras manos en campo.

Por eso cuando leía esos mensajes de celular ratifiqué lo que pensaba: en verdad tengo mucha suerte al estar rodeada de personas que aman lo que hacen; porque cuando se trabaja en un banco, en una caja de cobros no necesariamente se debe amar el sistema bancario. Pero quienes trabajamos en ambiente si debemos amarlo, respetarlo y sentir pasión por él.

Para poder decirles gracias por todo esto, hace poco me reuní con ellos, con mis guardaparques que antes no existían en el país y hoy son un eje fundamental de nuestra Cartera de Estado y de nuestras vidas; y, lejos de lo que podía esperar, quizá encontrarme con personas agotadas por tanto trabajo, por la ceniza del volcán o los minuciosos cuidados que entregan a los animales de las reservas, ellos me recibieron con una sonrisa. Con un sano orgullo que a través de sus miradas me dijeron: misión cumplida.

Yo solo puedo compartir con ustedes esta experiencia y agradecer a nuestros guardaparques porque inspiran vidas con sus acciones cotidianas que ya están cambiando la historia. Ellos son el mensaje activo del Ministerio del Ambiente para el mundo: vivir la vocación de servicio que nos pone el reto de ser mejores todos los días.

Gracias infinitas a los guardaparques, a sus esposas, sus hijos y sus familias porque ellos entienden el valor del tiempo y saben que para nosotros ser servidores públicos es una oportunidad que nos permite ser mejores todos los días y entregar siempre cosas positivas. El Ministerio a través de ustedes es un ejemplo y este es un reconocimiento para ponerlos en el lugar en el que ustedes merecen estar, no porque alguien lo diga sino porque es su derecho, por su dedicación y su entrega de la cual me siento absolutamente orgullosa.

Lorena Tapia
Ministra del Ambiente

El Programa Socio Reciclador aportará al ambiente de forma práctica e inclusiva

Lorena Tapia Núñez  Ministra de Ambiente

Lorena Tapia Núñez
Ministra de Ambiente

(Opinión).- Este es el Año del Reciclaje y el Ministerio del Ambiente ha promovido varias actividades de distintos tipos entre la ciudadanía para motivarla a ser parte del cambio, a involucrarse desde sus casas, colegios, escuelas, oficinas, sitios de entretenimiento; con una conciencia de preservación y cuidado, de consumo responsable y reciclaje.

Por ello, y para dar continuidad a los proyectos, ahora, el Ministerio del Ambiente impulsa el Programa Socio Reciclador, con el propósito de fomentar la cultura del reciclaje en el Ecuador y la participación sostenida de la ciudadanía y los actores del reciclaje.

Para su funcionamiento el Programa Socio Reciclador habilitará Tiendas Verdes en sectores estratégicos de cada ciudad.  Estas serán los sitios de recolección de material reciclado que, administradas por las asociaciones de recicladores de base, permitirán el acopio y comercialización del producto reciclado para su posterior retiro y venta a la empresa privada.

Socio Reciclador plantea que la ciudadanía se sume de manera activa a este proyecto, mediante la separación de residuos desde los hogares para que los materiales que pueden ser reutilizados en nuevos procesos productivos como: papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra no terminen en un botadero sino que, por el contrario, fortalezcan el cambio de la matriz productiva, usando materia prima para generar nuevos productos.

La empresa privada por otra parte y los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados del país serán los socios estratégicos de esta iniciativa, al comprar el material a los recicladores de base a un precio justo.

Con el funcionamiento de Socio Reciclador, el Ecuador gana calidad ambiental, impulsa un cambio sustancial hacia la separación clasificada desde la casa y predispone un escenario favorable para el reciclaje inclusivo de más de 20 mil recicladores de base dedicados a esta delicada labor.

Lorena Tapia Núñez

Ministra del Ambiente

Socio Reciclador y las Tiendas Verdes promoverán la cultura del reciclaje

Lorena Tapia Núñez  Ministra de Ambiente

Lorena Tapia Núñez
Ministra de Ambiente

(Opinión).- El reciclaje es una cadena productiva que se encuentra en marcha, posee un mercado sólido y es uno de los sectores más dinámicos en atraer inversiones para el país.

Es una actividad importante, porque aporta de manera significativa a la nueva Matriz Productiva del Ecuador; por ello desde el Ministerio del Ambiente hemos venido impulsando a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, planes y programas que permitan la consolidación de una cultura del reciclaje.

Parte sustancial de ello es el nuevo Proyecto “Socio Reciclador”, diseñado para fortalecer el reciclaje en el Ecuador a través de la implementación de un sistema articulado de interacción entre: asociaciones de recicladores de base, empresa privada, municipios y ciudadanía en general.

Para su funcionamiento, se implementarán Tiendas Verdes en sectores estratégicos de cada ciudad. Las Tiendas Verdes serán los sitios de acopio del material reciclado y estarán dispuestas bajo parámetros técnicos y de salubridad. Estas, estarán manejadas por las asociaciones de recicladores de base de manera que sean ellos quienes lo comercialicen con la empresa privada como materia prima para la elaboración de nuevos productos.

La ciudadanía por su parte se vincula al proyecto, clasificando sus residuos desde casa, para dejarlos en las Tiendas Verdes que estarán cerca de su entorno para una fácil entrega.

El proyecto Socio Reciclador promueve la cultura del reciclaje, contribuye a la preservación de entornos limpios y sanos, estimula la asociatividad y aporta de manera significativa a la construcción de un Ecuador Verde. Te invitamos a ser parte activa de este proyecto, por un país más responsable con el ambiente.

Lorena Tapia Núñez
Ministra del Ambiente

« Entradas Anteriores