Archivos por Etiqueta: prefecto

Contraloría confirmó varias irregularidades en la construcción de la vía Cuicocha, Apuela, Aguagrum

(Redacción Ibarra).- La Contraloría General del Estado confirmó la responsabilidad civil por USD 3’342.307 del ex prefecto de Imbabura, tres funcionarios del gobierno provincial, la constructora y el fiscalizador externo que participaron en los procesos de contratación, efectuados entre julio de 2012 y diciembre de 2018, para el proyecto de asfaltado de la vía Cuicocha-Apuela-Aguagrum, en el cantón Cotacachi.


A partir del análisis documental y de las condiciones físicas de la vía, el equipo de control advirtió que, durante el periodo de prueba, el contratista dio mantenimiento rutinario (limpieza de cunetas, derrumbes, trabajos emergentes), pero no intervino la carpeta asfáltica y no reparó los daños en la estructura de la vía como baches, hundimientos, grietas, fisuras longitudinales y tramos colapsados que ponían en riesgo el tránsito vehicular.


La Contraloría determinó que el gobierno provincial realizó pagos, por rubros mal ejecutados, por el monto de la responsabilidad civil. Esto ocurrió debido a que el prefecto, en su periodo de actuación como máxima autoridad, no dispuso que se adopten las medidas necesarias para evitar el deterioro prematuro de la carretera y garantizar así su operación.


Por su parte, el director general de Fiscalización de la Prefectura y el administrador del contrato de obra no supervisaron las acciones de la constructora, ni comunicaron el estado de la vía y el avance de los trabajos para que se tomen decisiones oportunas que aseguren la reparación y mantenimiento de la carretera.


Además, la compañía contratada para realizar la fiscalización externa no verificó que las capas de la estructura del pavimento cumplan los espesores determinados en las especificaciones técnicas, ni exigió a la constructora la ejecución de rubros contractuales como muros de gaviones, hormigones y drenajes, aspectos necesarios para la conservación y buen funcionamiento de la vía.


A pesar de los incumplimientos, el administrador de ese contrato gestionó los desembolsos en favor de la fiscalizadora.


Pagos no justificados por volúmenes y especificaciones de obra


Producto del análisis del mismo examen especial, el organismo de control también confirmó otra glosa por USD 1’327.476 para el fiscalizador de la Prefectura designado para la liquidación de los contratos principal y complementario de obra.
Durante el examen se estableció que el funcionario no verificó la exactitud de los trabajos registrados en las planillas e incluyó actividades que no formaron parte del contrato, relacionadas con reasfaltado, bacheo, reposición de materiales por contaminación y lluvias, ocasionando que la Prefectura realice desembolsos injustificados al contratista por el valor de la glosa.


Recursos de revisión


En concordancia con la normativa vigente, las personas naturales y jurídicas responsabilizadas tienen el derecho de interponer un recurso de revisión en sede administrativa, ante la Contraloría General del Estado o en los tribunales de lo Contencioso Administrativo.

Richard Calderón Saltos electo como Prefecto de Imbabura para el periodo 2023 – 2027

(Redacción Imbabura).- Richard Calderón Saltos se convierte en el Prefecto de Imbabura por la Revolución Ciudadana RC5 al mantenerse la diferencia y el margen de votos escrutado el 56% de actas de toda la provincia.

Richard Calderón fue alcalde de Antonio Ante y ahora se convierte en el nuevo prefecto de la provincia, su binomio es Paolina Vercoutere, quien asumirá el cargo de viceprefecta de Imbabura.

En rueda de prensa, Calderón manifestó “Estamos listos para asumir este gran reto de trabajo por toda la provincia de Imbabura, estamos listos para este trabajo y lo haremos con el amor y el cariño para Imbabura” manifestó.

Richard Calderón dicta conferencia “Desempleo 0” en México

(Redacción Ibarra).- Debido a su exitosa experiencia en la administración pública como empresario imbabureño y exalcalde, al lograr que el cantón Antonio Ante alcance a eliminar el desempleo en su territorio, el economista Richard Calderón fue invitado a participar como expositor en el Foro Latinoamericano de Economía Social y Solidaria   DESEMPLEO “0” ES POSIBLE, en el Tecnológico Nacional de México.

Richard Calderón expuso ante un auditorio expectante de la experiencia imbabureña, los mecanismos, acciones y decisiones que tuvo que tomar en su gestión como gobernante, para lograr que toda la población activa logre acceder a un empleo digno y por ende bienestar mejorar su calidad de vida.

EMAPA-I

Entre los puntos más importantes, Richard Calderón destaco el trabajo conjunto con los empresarios y con los organismos internacionales, con quienes se logró un apoyo efectivo en la capacitación técnica y productiva. De esta forma, se consiguió aumentar las capacidades de producción en calidad y cantidad, siendo este el detonante para que las empresas requieran más personal para laborar. En su intervención, Richard Calderón manifestó: “Lograr desempleo 0 es factible, si nos unimos en una sola causa, gobernantes, empresa privada y ciudadanos, con acciones, planificadas, efectivas y constantes”.

Plus Servicios Tecnológicos

Junto a expositores de Bolivia y México, Richard Calderón compartió el proceso y resultados positivos al combatir efectivamente el desempleo, motivo por el cual fue reconocido por todo el auditorio presente. En otra de sus intervenciones Calderón manifestó: “México y Ecuador son países hermanos con enormes capacidades de sus habitantes, por lo tanto, los gobernantes debemos estar a la altura de sus ciudadanos, con honestidad y capacidad es posible el cambio que todos merecemos”

Richard Calderón, cerró su charla indicando que, al ser también empresario privado, entiende perfectamente la dinámica social y el desempleo, como una de las principales causas de la inseguridad que vive actualmente el Ecuador y que esta debe ser combatida estructuralmente, generando fuentes de trabajo, en especial para los jóvenes.

Se reforzó las medidas de advertencia para la ciudadanía

 

 

(Redacción Pimampiro).-El sismo registrado la mañana del jueves, 25 de enero, en la provincia de Imbabura aumentó el nivel de peligrosidad en la antigua vía Puente Mataquí – Río Guarango – San Antonio – Shanshipamba, sector La Mesa, en donde se realizan trabajos de limpieza de materiales por parte de los habitantes de la comunidad El Cebadal.

La carretera permanecía cerrada desde el mes de abril del pasado año, luego de haber sido afectada por un derrumbe de grandes proporciones.

El fenómeno natural produjo deslizamientos de tierra en la zona del cerro Terrazas, en donde, precisamente, se registró el derrumbe.

Este hecho, de acuerdo al personal técnico de la Prefectura de Imbabura, evidenció el peligro eminente que significa habilitar este paso, ante lo cual se reforzó aún más la advertencia de que esta acción podría motivar consecuencias negativas.

El organismo provincial, dirigido por el prefecto Pablo Jurado, recordó que, frente al diagnóstico técnico realizado por especialistas geológos de gran experiencia, se tomó la decisión de no habilitar el antiguo camino, para así salvaguardar la integridad y seguridad de la población.

El reporte especializado reporta que en el sector en donde se produjo este evento geológico se presentan tres deslizamientos activos, cuya concavidad formada en el terreno tiene alturas impresionantes de aproximadamente 250, 125 y 450 metros, lo cual hace que su estabilización definitiva sea muy difícil.

La morfología alrededor del cerro Terrazas indica que históricamente han existido continuos movimientos en masa.

El lugar presenta una alta susceptibilidad a desplazamientos, debido a la meteorización de las rocas; presencia defallas geológicas; litología desfavorable; una pendiente transversal desfavorable del orden del 70 por ciento del cerro Terrazas que contribuye a que la masa descomprimida tienda a deslizarse por gravedad; categoría de alta peligrosidad de la zona en estudio; y, la amenaza de fenómenos metereológicos inusitados con la presencia de temporadas de alta pluviosidad que provocan saturación del terreno y la consiguiente rotura de la estabilidad de las laderas.

De acuerdo al mapa de peligro sísmico de la norma NEC -2015, la zona se encuentra dentro de la categoría de alta peligrosidad, lo cual implica que, frente a un evento sísmico, los deslizamientos activos y latentes, podrían disparar movimientos de terreno de grandes proporciones.

Con estos antecedentes, la Prefectura, a través de sus autoridades, volvió a señalar que, consciente del peligro que acarrea la intervención en el desalojo del derrumbe por parte de los comuneros, deslinda responsabilidades en cualquier problema que esto pueda generar. Advirtió que de suceder algún accidente, a consecuencia de estos trabajos antitécnicos, se libera de culpabilidad. Este pronunciamiento fue dado a conocer a la Secretaría de Gestión de Riesgos, mediante oficio, firmado por el prefecto Jurado.

Imbabura es tomada como modelo en temas de Movilidad Humana 

Ibarra.- El Prefecto Pablo Jurado brindó una rueda de prensa a su regreso de Filipinas


(Redacción Ibarra).- Que los gobiernos de los países del mundo incluyan dentro de los planes de desarrollo el tema de movilidad humana y que las Naciones Unidas asigne recursos económicos para enfrentar esta problemática, brindando ayuda a quienes se encuentran en esta situación, fueron las conclusiones principales a las que se llegó en el Tercer Foro Mundial sobre Movilidad Humana y Desarrollo, realizado en Quezon, Estado de Filipinas, entre el 29 y 30 de septiembre pasado.

 

A esta acudió como invitado el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, entre otros 350 representantes de gobiernos municipales de 60 naciones, delegados de organizaciones internacionales, provinciales y regionales, redes de autoridades locales y regionales y representantes de la sociedad civil, incluyendo   la   Organización   Internacional   para   las   Migraciones (OIM), el Banco Mundial, la Iniciativa Conjunta  de  Migración  y Desarrollo (JMDI), Instituto  de  las   Naciones  para  la   Formación  y  la  Investigación  (UNITAR),  el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

 

COMPROMISOS ASUMIDOS

A su retorno, la autoridad imbabureña, en rueda de prensa, informó sobre los resultados de este foro, al que calificó como positivo, tomando en cuenta que se convirtió en el escenario propicio para que las autoridades del mundo reafirmen la decisión de destinar todo su esfuerzo para incluir dentro su agenda la formulación de políticas públicas, favorables a las personas que enfrentan problemas al estar en calidad de emigrantes, inmigrantes, solicitantes de refugio, refugiadas, asiladas, migrantes, desplazadas, víctimas de trata y tráfico de personas .

 

 “Hay un compromiso que nos involucra en la tarea de velar por el bienestar de las personas en situación de movilidad humana. Esto implica asumir responsabilidades para garantizar el acceso a la educación, atención en salud, servicios básicos, vivienda y trabajo, entre otros derechos”.

 

INICIATIVA DE LA PREFECTURA TOMADA COMO EJEMPLO

 Jurado explicó que este foro mundial tuvo la oportunidad de participar como relator y exponente de la experiencia obtenida en Imbabura en materia de movilidad humana, con el apoyo del Programa Iniciativa Conjunta para Migración y Desarrollo.

 

Allí, dijo, se refirió al proceso de institucionalización del proceso de movilidad humana, dentro del modelo de gestión del Patronato Provincial de la Prefectura, como eje principal para el funcionamiento del sistema que garantiza la sostenibilidad y el diseño de la política pública. “Esta buena práctica desarrollada en este territorio mereció el reconocimiento de los asistentes y fue recomendada para que sea tomada en cuenta como modelo”.

Prefecto de Imbabura participó en foro mundial sobre movilidad humana

prefecto-foro-mundial

Foto: Cortesía

(Redacción Ibarra).- Con notable éxito, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, culminó su participación en el Tercer Foro Mundial Mayoral 3GMF, realizado en la ciudad de Quezon, Estado de Filipinas, entre el 29 y 30 de septiembre. La autoridad imbabureña retornó al Ecuador, este fin de semana.

Durante su permanencia en aquel país, Jurado, junto alcaldes y líderes de distintas naciones, intervino en el diálogo sobre políticas relevantes a nivel mundial, a fin de fomentar el intercambio de   experiencias en   materia de movilidad humana, migración y desarrollo.

El prefecto compartió la práctica en enfoques nuevos e innovadores para la gestión en temas de movilidad humana. Expuso ante los asistentes los resultados de una acción mancomunada, liderada por el Gobierno Provincial, para apoyar iniciativas a favor de quienes sufren las consecuencias de estos problemas, con el apoyo del Programa Iniciativa Conjunta para Migración y Desarrollo.

Su ponencia ante el auditorio, integrada por alrededor de 60 representaciones de gobiernos locales, sintetizó la responsabilidad en la constante promoción, protección, difusión y garantía de derechos para quienes están en situación y contexto de movilidad humana.

Esta exposición que mereció el aplauso tuvo la intención de crear un ambiente de sensibilización frente a esta problemática y de compartir los resultados del trabajo realizado en Imbabura a fin de que sea tomado en cuenta como un referente especial para el diseño de políticas públicas en el mundo en favor de las personas en contexto de movilidad humana.

“Con satisfacción informo a mi pueblo imbabureño que he cumplido con representarlos en el III Foro Mundial Sobre Migración y Desarrollo en Filipinas. Fue el espacio apropiado para exponer la experiencia que tiene la Prefectura de Imbabura, a través del Patronato Provincial, con el proyecto de Movilidad Humana. Pero también fue la oportunidad para enriquecerme con otras visiones de países amigos sobre esta importante temática”, escribió en su página de Facebook, al preparar su retorno a Ecuador.

El III Foro   Mundial Mayoral, llevado a cabo en Quezon, Filipinas, analizó el   papel   de   la diáspora en la promoción del desarrollo en las comunidades de origen y destino; y, la inclusión   y   la   protección   de   los   migrantes   y   refugiados   en   situaciones   vulnerables dentro de los centros urbanos.

La agenda tomó en cuenta los mecanismos para promover el bienestar económico y la prosperidad humana; como apoyar el papel en la promoción del desarrollo en las comunidades de origen y destino; la entrega de la protección efectiva a los desplazados por la fuerza, entre otros puntos trascendentales.

Situación económica en prefecturas del país es crítica

_MG_5783 pref

Ibarra.- El CONGOPE, se reunió ayer en Ibarra. | Foto: Alex Godoy Rivera/ImbaburaHoy

(Redacción Ibarra).- El  Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) en reunión extraordinaria realizada en Ibarra, trató el tema de las asignaciones presupuestarias que el gobierno central tiene con las prefecturas del país.

Son alrededor de 125 millones, por asignaciones referentes al COOTAD, además de 111 millones, por riego y drenaje y casi 50 millones por la devolución del IVA, el monto total de la deuda bordea los 286 millones de dólares.

Gustavo Baroja, presidente del Consorcio y prefecto de Pichincha, manifestó que se ha trabajando en acuerdos con el Ministerio de Finanzas, para que la deuda pueda ser saldada. Como Consorcio, se han reunido con representantes de las carteras de estado y que además se ha enviado una carta al señor presidente, en donde solicitan los desembolsos, conjuntamente con una explicación del motivo de los retrasos en las asignaciones. “Se ha mantenido reuniones con el Ministerio de Finanzas, y logramos analizar hasta donde se podría el estado ponerse al día de lo que se adeuda” manifestó.

Pablo Jurado Moreno, prefecto de Imbabura, entiende la situación por la que está atravesando el país, pero pide al gobierno central que realice las asignaciones que les corresponden, ya que las prefecturas no cuentan con recursos propios y dependen netamente del dinero del estado. “Casi no hay prefectura que aguante, el dinero que nos llegó se destinó al pago de proveedores, anticipos y cuentas que estaban pendientes, además nos hemos reservado para el seguro social y rentas internas, ya que son rubros que si no se pagan generan multas” manifestó.

Por su parte Rafael Dávila, Prefecto de Loja manifiesta que la situación al sur del país es igual de crítica, muchas de las obras que se estaban ejecutando han tenido que ser paralizadas. El riego es uno de los principales problemas que afectan a esta jurisdicción, desde el año 2015 no se ha transferido el dinero para riego y drenaje.

Dávila se muestra muy preocupado por la reducción del presupuesto para este año, manifiesta que los directamente perjudicados no son los prefectos, sino las personas que habitan en los sectores rurales de las provincias.

“Esta decisión no perjudica al prefecto, perjudica a la provincia, a los pueblos rurales del Ecuador, en donde la prefectura llega con mantenimiento vial, riego, fomento productivo, gestión ambiental ente otros, son decisiones injustas, ya que el gobierno aduce que por la disminución del precio del petroleo nos tienen que ajustar el presupuesto a todos, pero hay solamente que contestarle, que en años pasados el petróleo se vendía a un precio más alto del que constaba en el presupuesto y ahí el gobierno nunca reliquidó a favor de las prefecturas” finalizó.

En la zona norte el panorama es similar, así lo afirma  Guillermo Herrera, Prefecto Carchi, al cual el gobierno central adeuda cerca de 6 millones de dólares.

“La situación en el Carchi es complicada y difícil, nos hemos reunido, pero necesitamos que el gobierno nos transfiera los recursos inmediatamente, son 6 millones de dólares en Carchi, en la mancomunidad del norte la deuda bordea los 40 millones, y estamos finalizando el primer semestre con muchos proyectos que aún no han podido empezarse”