Se presentó Guía Didáctica para la inclusión de personas con discapacidad en la Educación Superior

Ibarra.- La presentación se la realizó en el auditorio de Post Grados de la UTN |Foto: Cortesía

Ibarra.- La presentación se la realizó en el auditorio de Post Grados de la UTN |Foto: Cortesía

(Redacción Ibarra).- La Coordinación Zonal 1 y 2 de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación, SENESCYT, con el afán de fortalecer la formación del talento humano de las personas con discapacidad, presentó la guía didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior (IES) de la zona 1 y 2 en la Universidad Técnica del Norte

La presente guía es un aporte del Comité Regional Consultivo para la Planificación de la Educación Superior de la Zona 1, a través de la Subcomisión Técnica de Inclusión con la articulación de procesos entre las IES y un esfuerzo por estandarizar mecanismos estructurales encaminados hacia la universalización de las acciones afirmativas de inclusión. Según la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, en su Capítulo 3, artículo 182 se establece que “La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de la educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior”.

Los responsables de la Dirección Estudiantil junto con los rectores de las Instituciones de Educación Superior que trabajaron en la guía de inclusión son:

– Universidad Técnica del Norte
– Universidad Politécnica Estatal del Carchi
– Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
– Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas
– Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
– Universidad de Otavalo
– Universidad de Tecnología Experimental Yachay Tech

Su misión es formular y articular acciones que prioricen las garantías Necesarias para una educación superior inclusiva. Todas las instituciones del Sistema de Educación Superior garantizarán en sus instalaciones académicas y administrativas, las condiciones necesarias para que las personas con discapacidad no sean privadas del derecho a desarrollar su actividad, potencialidades y habilidades.

La guía hace referencia a mucho más que la construcción de rampas o señalización de parqueaderos en las instituciones de Educación Superior sino Más bien a la creación de espacios de accesibilidad como:

Diseño de aulas y laboratorios inclusivos, Áreas deportivas, sociales y culturales asequibles, Mobiliario ergonómico, Puertas suficientemente anchas, Baterías sanitarias y ascensores adaptados, Elaboración de planos de accesibilidad, Instalación de orientadores del espacio, Información visual, auditiva y táctil, tablones de anuncios, Alturas adecuadas, Bibliotecas accesibles, Sistemas de comunicación alternativos.

La guía cuenta con dos capítulos distribuidos y consta de 88 hojas y aborda los siguientes temas:

Capítulo I. La discapacidad

1.1. Definición de discapacidad
1.2. Clasificación de las discapacidades

Capítulo II. La inclusión

2.1. Definición de inclusión
2.2. La educación inclusiva
2.3. Políticas institucionales para la inclusión en la Educación Superior de estudiantes con discapacidad.

Capítulo III. La accesibilidad

3.1 Definición de accesibilidad
3.2 Criterios de accesibilidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Educación Superior
3.2.1. Accesibilidad física
3.2.2 Accesibilidad comunicacional

Las IES deben convertirse en las promotoras de la cultura inclusiva aportando al campo pedagógico, social e investigativo con proyectos innovadores que aborden la temática de acuerdo a los postulados internacionales para el fortalecimiento del talento humano en el país. (Comunicación Senescyt)

Deja un comentario