Instituto Geofísico confirma que repunte de actividad sísmica proviene del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro

(Redacción Tulcán).- Desde el 27 de mayo de 2022 el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional registra un nuevo incremento en la actividad sísmica de la zona del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, ubicado en la provincia del Carchi, frontera con Colombia.

Esta actividad alcanzó un pico en la mañana del 25 de julio con un sismo de magnitud 5.6 y sus réplicas. Adicionalmente, esta sismicidad ha estado acompañada de una deformación vertical del suelo y de cambios en las composiciones de los fluidos superficiales asociados al sistema hidrotermal. Estos cambios sugieren una fuente magmática probablemente más cercana a la superficie, manifiesta el informe del Instituto Geofísico.

Desde el año 2013, en la zona aledaña al Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro empezó una serie de manifestaciones sísmicas que desencadenaron una crisis con sismos que fueron sentidos por los residentes de las poblaciones de Chiles en Colombia y Tufiño en Ecuador. La sismicidad alcanzó su punto máximo el 20 de octubre de 2014 con la ocurrencia de un sismo de magnitud 5.6 y un conteo de más de 8000 sismos volcano-tectónicos por día. Este sismo, a pesar de ser relativamente grande, no causó daños de relevancia, pero fue sentido en zonas muy distales, como Quito, la Capital del Ecuador ubicada a más de 120 km de distancia, y la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, Colombia, ubicada a 90 km. Desde entonces, se han venido registrando varios enjambres de sismos en la zona, incluyendo eventos sentidos con magnitudes cercanas a 5.

Dada su localización en la zona fronteriza, perteneciente a la provincia del Carchi – Ecuador y al departamento de Nariño – Colombia, el CVCCN es vigilado de manera conjunta por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) y el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (Colombia)

El Volcán Chiles – Cerro Negro presenta un nuevo incremento de la actividad sísmica desde el 27 de mayo de 2022. En la Figura 2a se muestra el histograma con el número de eventos diarios desde la crisis sísmica que se empezó a destacar desde finales de 2013; en la Figura 2b se presenta una ventana ampliada del periodo actual, en la que se aprecia el incremento en número de sismos que en promedio superan los 1000 eventos por día. Esta sismicidad está caracterizada principalmente por sismos que típicamente están relacionados con el fracturamiento de las rocas.

Sin embargo, en la última semana las redes de vigilancia sísmica de Ecuador y Colombia han detectado adicionalmente la presencia de eventos de largo periodo y de muy largo periodo, los cuales están típicamente relacionados a movimientos de fluidos magmáticos o hidrotermales en los sistemas volcánicos.

Desde el 27 de mayo hasta la fecha se localizaron alrededor de 17738 sismos, hasta el 23 de julio en la tarde los focos sísmicos se concentran debajo de la cima del volcán Chiles y a unos 3.5 km al sur de la misma, con profundidades desde 4 km sobre el nivel del mar hasta 2 km debajo del mismo.

Coop. de Ahorro y Crédito Atuntaqui

Es importante indicar que los escenarios, así como su orden de probabilidad de ocurrencia pueden verse modificados en función de los cambios que se observen en los parámetros geofísicos y geoquímicos que tanto el IGEPN como el SGS-Observatorio Vulcanológico de Pasto registran de manera permanente gracias a la red de vigilancia conjunta que opera desde el año 2013. En función de su probabilidad de ocurrencia se considera al momento tres posibles escenarios:

  1. Que continúen fluctuaciones en la actividad como ha venido ocurriendo desde 2013. En este caso, es posible que se desencadenen incrementos en la sismicidad con eventos de mayor magnitud, como lo ocurrido en la mañana del 25 de Julio. Debido al carácter fluctuante de la actividad es posible retornar posteriormente a niveles de actividad sísmica más baja, esto es, disminución en el número de eventos y magnitudes.
  2. Incremento de la actividad volcano-tectónica: mayor cantidad de sismos de tipo LP u ocurrencia de tremores volcánicos con localizaciones más someras, mayor deformación e incremento de especies gaseosas asociadas al sistema magmático. Esto indicaría procesos relacionados con el sistema hidrotermal, con manifestaciones en superficie como: incrementos de temperatura en las fuentes termales, formación de grietas y posibles explosiones freáticas. Es posible que se presenten sismos de mayor magnitud.
  3. Evolución de los parámetros de monitoreo que muestren una actividad más superficial lo que podría progresar hacia un proceso eruptivo, el mismo que puede ser inicialmente de tipo freático, eventualmente evolucionando a actividad freato-magmática y en último término a una actividad magmática.

Recomendaciones

  1. Se recomienda a la población mantenerse informada únicamente por los canales oficiales y estar pendientes de la evolución de la actividad del CVCCN.
  2. Con el fin de alimentar los planes de respuesta ante posible erupción del CVCCN se recomienda a las autoridades de la protección civil y administración de gestión de riesgos tomar en consideración la información cartográfica correspondiente a los peligros o amenazas volcánicas asociadas para la definición y difusión de zonas seguras y exclusión de zonas potencialmente peligrosas.
  • Mantenerse alejados de las surgentes de agua, asociadas a las fuentes termales descritas en el informe pues cambios en las tazas de emisión o composición de los gases pueden ser perjudiciales para la salud. Además, por ser zonas inestables y con altas temperaturas pudieran representar un riesgo para la integridad física de las personas.
  • Revisar las edificaciones vulnerables ante la posibilidad de ocurrencia de nuevos sismos de mayor magnitud.
  • A las autoridades competentes, contemplar la posibilidad de un simulacro binacional por erupción volcánica como medida de preparación.

Deja un comentario