Archivos por Etiqueta: temblor

Instituto Geofísico confirma que repunte de actividad sísmica proviene del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro

(Redacción Tulcán).- Desde el 27 de mayo de 2022 el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional registra un nuevo incremento en la actividad sísmica de la zona del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, ubicado en la provincia del Carchi, frontera con Colombia.

Esta actividad alcanzó un pico en la mañana del 25 de julio con un sismo de magnitud 5.6 y sus réplicas. Adicionalmente, esta sismicidad ha estado acompañada de una deformación vertical del suelo y de cambios en las composiciones de los fluidos superficiales asociados al sistema hidrotermal. Estos cambios sugieren una fuente magmática probablemente más cercana a la superficie, manifiesta el informe del Instituto Geofísico.

Desde el año 2013, en la zona aledaña al Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro empezó una serie de manifestaciones sísmicas que desencadenaron una crisis con sismos que fueron sentidos por los residentes de las poblaciones de Chiles en Colombia y Tufiño en Ecuador. La sismicidad alcanzó su punto máximo el 20 de octubre de 2014 con la ocurrencia de un sismo de magnitud 5.6 y un conteo de más de 8000 sismos volcano-tectónicos por día. Este sismo, a pesar de ser relativamente grande, no causó daños de relevancia, pero fue sentido en zonas muy distales, como Quito, la Capital del Ecuador ubicada a más de 120 km de distancia, y la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, Colombia, ubicada a 90 km. Desde entonces, se han venido registrando varios enjambres de sismos en la zona, incluyendo eventos sentidos con magnitudes cercanas a 5.

Dada su localización en la zona fronteriza, perteneciente a la provincia del Carchi – Ecuador y al departamento de Nariño – Colombia, el CVCCN es vigilado de manera conjunta por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) y el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (Colombia)

El Volcán Chiles – Cerro Negro presenta un nuevo incremento de la actividad sísmica desde el 27 de mayo de 2022. En la Figura 2a se muestra el histograma con el número de eventos diarios desde la crisis sísmica que se empezó a destacar desde finales de 2013; en la Figura 2b se presenta una ventana ampliada del periodo actual, en la que se aprecia el incremento en número de sismos que en promedio superan los 1000 eventos por día. Esta sismicidad está caracterizada principalmente por sismos que típicamente están relacionados con el fracturamiento de las rocas.

Sin embargo, en la última semana las redes de vigilancia sísmica de Ecuador y Colombia han detectado adicionalmente la presencia de eventos de largo periodo y de muy largo periodo, los cuales están típicamente relacionados a movimientos de fluidos magmáticos o hidrotermales en los sistemas volcánicos.

Desde el 27 de mayo hasta la fecha se localizaron alrededor de 17738 sismos, hasta el 23 de julio en la tarde los focos sísmicos se concentran debajo de la cima del volcán Chiles y a unos 3.5 km al sur de la misma, con profundidades desde 4 km sobre el nivel del mar hasta 2 km debajo del mismo.

Coop. de Ahorro y Crédito Atuntaqui

Es importante indicar que los escenarios, así como su orden de probabilidad de ocurrencia pueden verse modificados en función de los cambios que se observen en los parámetros geofísicos y geoquímicos que tanto el IGEPN como el SGS-Observatorio Vulcanológico de Pasto registran de manera permanente gracias a la red de vigilancia conjunta que opera desde el año 2013. En función de su probabilidad de ocurrencia se considera al momento tres posibles escenarios:

  1. Que continúen fluctuaciones en la actividad como ha venido ocurriendo desde 2013. En este caso, es posible que se desencadenen incrementos en la sismicidad con eventos de mayor magnitud, como lo ocurrido en la mañana del 25 de Julio. Debido al carácter fluctuante de la actividad es posible retornar posteriormente a niveles de actividad sísmica más baja, esto es, disminución en el número de eventos y magnitudes.
  2. Incremento de la actividad volcano-tectónica: mayor cantidad de sismos de tipo LP u ocurrencia de tremores volcánicos con localizaciones más someras, mayor deformación e incremento de especies gaseosas asociadas al sistema magmático. Esto indicaría procesos relacionados con el sistema hidrotermal, con manifestaciones en superficie como: incrementos de temperatura en las fuentes termales, formación de grietas y posibles explosiones freáticas. Es posible que se presenten sismos de mayor magnitud.
  3. Evolución de los parámetros de monitoreo que muestren una actividad más superficial lo que podría progresar hacia un proceso eruptivo, el mismo que puede ser inicialmente de tipo freático, eventualmente evolucionando a actividad freato-magmática y en último término a una actividad magmática.

Recomendaciones

  1. Se recomienda a la población mantenerse informada únicamente por los canales oficiales y estar pendientes de la evolución de la actividad del CVCCN.
  2. Con el fin de alimentar los planes de respuesta ante posible erupción del CVCCN se recomienda a las autoridades de la protección civil y administración de gestión de riesgos tomar en consideración la información cartográfica correspondiente a los peligros o amenazas volcánicas asociadas para la definición y difusión de zonas seguras y exclusión de zonas potencialmente peligrosas.
  • Mantenerse alejados de las surgentes de agua, asociadas a las fuentes termales descritas en el informe pues cambios en las tazas de emisión o composición de los gases pueden ser perjudiciales para la salud. Además, por ser zonas inestables y con altas temperaturas pudieran representar un riesgo para la integridad física de las personas.
  • Revisar las edificaciones vulnerables ante la posibilidad de ocurrencia de nuevos sismos de mayor magnitud.
  • A las autoridades competentes, contemplar la posibilidad de un simulacro binacional por erupción volcánica como medida de preparación.

Dos personas heridas, 38 viviendas afectadas y decenas de damnificados dejó sismo en Carchi

(Redacción Carchi).- Dos personas resultaron heridas y 38 viviendas quedaron afectadas este lunes tras el sismo de magnitud 5,2 que tuvo ocho réplicas, en la provincia del Carchi, fronteriza con Colombia, según informó el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

En un comunicado apuntó que se registraron cinco personas con crisis nerviosas y otras dos sufrieron heridas por la caída de una pared en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia del Carchi.

En total se registraron 38 viviendas afectadas, de las cuales 16 están en Tulcán, igual número en Montúfar y 6 en Espejo.

Coop. de Ahorro y Crédito Atuntaqui

Además, dos unidades educativas en Montufar resultaron afectadas, en una de las cuales se detectó el colapso de 30 metros de un cerramiento de tapia posterior y en la otra colapsó una casa en la que existía una bodega de productos agropecuarios. Hubo siete bienes públicos afectados, entre ellos cuatro centros de desarrollo infantil.

De acuerdo al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, el sismo de magnitud 5,2 registrado a las 8:33 hora local a 17,8 kilómetros de San Gabriel (Carchi) y se sintió en 26 cantones.

(VIDEO)

Sismo de 6.5 grados con epicentro en el Chimborazo se sintió en casi todo el país

 

(Redacción Nacional).- El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional reportó un sismo de 6.6 grados con epicentro en el sector de Cumandá, en la provincia de Chimborazo.

El sismo se sintió a las 21h12 minutos y fue sentido en gran parte del país.

Minutos después hubo un sismo en Panamá y minutos después otro en Chile. Fueron tres sismos en 52 minutos.

El foco sísmico estuvo localizado a 93 km de profundidad y el epicentro estuvo ubicado a 16,6 kilómetros al sur-suroeste de Alausí, y a 62,6 kilómetros al norte de Cuenca.

Según reportes del Instituto Geofísico de Ecuador, la magnitud fue 6,6.

El sismo se registró en Chimborazo y se sintió en Quito, Ambato y Guayaquil, según reportes. También se sintió en Perú.

El terremoto dejó daños en varias comunidades y al menos dos personas heridas, una Babahoyo y otra en Pallatanga.

Daños en el subcentro de salud de Apuela por el sismo de este martes

(Redacción Imbabura).- El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, luego de una revisión manual del sismo de las 08:36, confirmó la magnitud en 4.2 grados a una profundidad de 2.82 km con epicentro a 50 km de Cotacachi.

La Gobernadora de Imbabura Marisol Peñafiel activó una mesa conjunta con las entidades de primera respuesta y confirmó que las instituciones públicas activaron sus protocolos de evacuación.

Nuestra redacción recibió un reporte de la parroquia de Apuela, en donde el Centro de Salud de la zona presenta agrietamientos producto del fuerte sismo, la Secretaría de Gestión de Riesgos se encuentra evaluando la situación.

La duración del sismo que fue de 15 segundos y la poca profundidad provocaron estos daños y según la Gobernadora se está realizando un barrido en toda la provincia para determinar si existen más daños.

(Actualizado 09:30)

Sismo de 4.1 grados se registró en Quito

(Redacción Quito).- El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional reportó la noche de este lunes un sismo de 4.1 grados, con epicentro de al suroeste de Quito.

Según el reporte del Geofísico el sismo tuvo una profundidad de 5 km y fue sentido por la mayoría de la población alrededor de las 20h15 minutos.

Según el reporte del ECU911 Quito no se han registrado daños por este sismo.

(Noticia en desarrollo)

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional reportó un sismo de 3.7 grados

(Redacción Sierra Norte).- El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional reportó un sismo de 3.7 grados, a las 12h32 de este lunes 26 de marzo en el complejo volcánico del cerro Chiles.

El epicentro se localizó a 13.70 km de San Gabriel en Carchi y tuvo una profundidad de 3.22 km.

El ECU911 Ibarra no recibió llamadas de emergencia y no se reportan daños.

Sismo de 3.6 grados con epicentro en San Lorenzo cerca a la frontera norte

 

(Redacción Esmeraldas).- El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional reportó que a las 13:34 de este miércoles 14 de marzo del 2018 se produjo un sismo de 3.9 grados, con epicentro en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas.

El sismo tuvo una profundidad de 40 km y se registró a 24 km al norte de San Lorenzo.

No se tiene reportes al momento de daños o víctimas.

(Publicidad)

invitacion

Se reforzó las medidas de advertencia para la ciudadanía

 

 

(Redacción Pimampiro).-El sismo registrado la mañana del jueves, 25 de enero, en la provincia de Imbabura aumentó el nivel de peligrosidad en la antigua vía Puente Mataquí – Río Guarango – San Antonio – Shanshipamba, sector La Mesa, en donde se realizan trabajos de limpieza de materiales por parte de los habitantes de la comunidad El Cebadal.

La carretera permanecía cerrada desde el mes de abril del pasado año, luego de haber sido afectada por un derrumbe de grandes proporciones.

El fenómeno natural produjo deslizamientos de tierra en la zona del cerro Terrazas, en donde, precisamente, se registró el derrumbe.

Este hecho, de acuerdo al personal técnico de la Prefectura de Imbabura, evidenció el peligro eminente que significa habilitar este paso, ante lo cual se reforzó aún más la advertencia de que esta acción podría motivar consecuencias negativas.

El organismo provincial, dirigido por el prefecto Pablo Jurado, recordó que, frente al diagnóstico técnico realizado por especialistas geológos de gran experiencia, se tomó la decisión de no habilitar el antiguo camino, para así salvaguardar la integridad y seguridad de la población.

El reporte especializado reporta que en el sector en donde se produjo este evento geológico se presentan tres deslizamientos activos, cuya concavidad formada en el terreno tiene alturas impresionantes de aproximadamente 250, 125 y 450 metros, lo cual hace que su estabilización definitiva sea muy difícil.

La morfología alrededor del cerro Terrazas indica que históricamente han existido continuos movimientos en masa.

El lugar presenta una alta susceptibilidad a desplazamientos, debido a la meteorización de las rocas; presencia defallas geológicas; litología desfavorable; una pendiente transversal desfavorable del orden del 70 por ciento del cerro Terrazas que contribuye a que la masa descomprimida tienda a deslizarse por gravedad; categoría de alta peligrosidad de la zona en estudio; y, la amenaza de fenómenos metereológicos inusitados con la presencia de temporadas de alta pluviosidad que provocan saturación del terreno y la consiguiente rotura de la estabilidad de las laderas.

De acuerdo al mapa de peligro sísmico de la norma NEC -2015, la zona se encuentra dentro de la categoría de alta peligrosidad, lo cual implica que, frente a un evento sísmico, los deslizamientos activos y latentes, podrían disparar movimientos de terreno de grandes proporciones.

Con estos antecedentes, la Prefectura, a través de sus autoridades, volvió a señalar que, consciente del peligro que acarrea la intervención en el desalojo del derrumbe por parte de los comuneros, deslinda responsabilidades en cualquier problema que esto pueda generar. Advirtió que de suceder algún accidente, a consecuencia de estos trabajos antitécnicos, se libera de culpabilidad. Este pronunciamiento fue dado a conocer a la Secretaría de Gestión de Riesgos, mediante oficio, firmado por el prefecto Jurado.

Sismo de 4.6 grados activó los protocolos de evacuación en varias instituciones

(Redacción Sierra Norte).- El Insituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional la mañana de este jueves 25 de enero del 2018, alertó sobre un sismo de 4.6 grados, que se registró al occidente de la provincia de Imbabura, cercano a Sucumbios.

El sismo que según los usuarios de redes sociales fue sentido de manera «rapida», tuvo una profundidad de 3.6 km, y fue sentido en Ibarra, Otavalo, Cotacachi y de forma leve en Otavalo.

En la provincia del Carchi el sismo fue sentido en San Gabriel, La Paz y Bolívar.

Varias instituciones públicas activaron sus protocolos de evacuación y se dirigieron hasta los puntos seguros, entre ellas los colegios de las localidades.

Hasta el momento el ECU911 reportó que se han recibido más de 5 llamadas solicitando información y hasta el momento (10h50) no se han registrado daños materiales reportados.

« Entradas Anteriores