Archivos por Etiqueta: opinion

Opinión: Bandera negra para el automovilismo en Imbabura

AlexGodoyOpinion

Opinión.- 

                   Por: Alex Godoy Rivera
                   @agodoyphoto
                   agodoy@hoyenimbabura.com 

Suena paradójico e increíble que una de las provincias automovilísticas por herencia como es Imbabura, se quede sin participar en el evento tuerca más importante del año como es la Vuelta a la República.

Y es que este 12 de noviembre, el rally más importante del país arrancará en Quito y la provincia de Imbabura no verá bajar la bandera verde de esta competencia.

Y no menos increíble es la tranquilidad con la que ciertos dirigentes y máximas autoridades del automovilismo en la provincia, han tomado esta noticia, y prácticamente se han quedado de brazos cruzados mirando cómo el automovilismo en este lugar tuerca por herencia, agoniza lentamente.

Haciendo un poco de historia, recordamos que en el año 2015, Imbabura recibió con los brazos abiertos a tripulaciones y equipos de todo el país, para el inicio de la vuelta. Miles de turistas y vecinos de la ciudad se volcaron al parque Ciudad Blanca, que sirvió como escenario para la largada simbólica, ese mismo público minutos después acompañó en el recorrido que hicieron los equipos, por  las principales calles de la ciudad acompañados con sus vehículos de competencia, que les recordaban a los ibarreños su espíritu tuerca por herencia.

Más de uno llenó su rostro de emoción, al mirar la tribuna principal del autódromo repleta de público, que no pestañaba ni un segundo observando las emociones que de principio a fin dejó el súper prime de clasificación. La mañana siguiente el aire imbabureño olía a adrenalina y  la gente madrugaba para poder ubicarse en los mejores lugares y observar las incidencias de los primes, que sin duda alguna le devolvieron el espíritu a nuestra provincia tuerca.

Lamentablemente y para desgracia del turismo y de la economía de la zona norte, que esperaba con ansias estos eventos y poder con esto tener un respiro, en nuestra agravada economía, que este año nos quedemos sin  Vuelta a la República.

Sin duda el automovilismo en el país y en la provincia atraviesa por uno de los momentos más críticos de su historia, en donde los conflictos de intereses le van ganando la batalla al deporte.

Opinión: «Gracias le queremos dar señor gobierno»

 

AlexGodoyOpinion

(Opinión).- Por: Alex Godoy Rivera
                                 @agodoyphoto 

«Gracias le queremos dar señor gobierno, por permitir el infierno en que vivimos, si de hambre no morimos, moriremos del pesar al ver que van a acabar con la patria en que nacimos»así como anillo al dedo viene en estos momentos la canción protesta, del grupo ecuatoriano Illiniza.

Y es que el tema de conversación de plazas, parques o de las reuniones ya no es el fútbol, peor aún los Juegos Olímpicos, ahora el tópico en todos los rincones del Ecuador, es la crisis. Leer Más

Las fundas plásticas, un problema global que podemos cambiar

Lorena Tapia Núñez  Ministra de Ambiente

Lorena Tapia Núñez
Ministra de Ambiente

(Opinión).- Solo cinco minutos son necesarios para producir una funda plástica que tarda más de 200 años en descomponerse. Esta es una realidad planetaria que ha provocado graves daños a todo el ecosistema.

En Ecuador las cifras son alarmantes. 1500 millones de fundas son producidas anualmente y cada una de ellas es usada por 20 minutos,  en el  mejor de los casos;  y,  la excusa de que tenemos muchas bolsas en casa para reusarlas es en realidad una fantasía pues solo 5 de cada diez fundas realmente son usadas nuevamente.

Esto  implica  que  existen  750  millones  de  fundas  plásticas  que  van  a  parar  en  quebradas,alcantarillas, playas, ríos y mares; provocando situaciones de insalubridad y contaminación.

Y quizá la parte más grave es la contaminación de los mares en donde es muy difícil realizar tareas de limpieza o recolección. Según cifras oficiales existen al menos 46 mil fundas por cada kilómetro cuadrado del océano. De ahí que no nos sea muy lejano el hecho de ver cada vez más  seguido  imágenes  muy  crueles  de  animales  heridos,  atrapados  o  muertos  por  estos objetos cotidianos que pueden parecer inofensivos.

Las fundas plásticas tipo camiseta son trampas mortales para la fauna marina, aves y tortugas. Según datos  del Programa Ambiental  de las Naciones Unidas al  menos 100 mil  mamíferos mueren atrapados o por indigestión.

Por  ello,  el  Ministerio  del  Ambiente  trabaja  en  la  primera  política  nacional  de  Consumo responsable  de  fundas  plásticas  y  promueve  una  serie  de  actividades  encaminadas  a sensibilizar a la ciudadanía en el uso responsable de las mismas para disminuir su producción e impacto negativo en el planeta.

El  trabajo  del  Ministerio  del  Ambiente  va  teniendo  resultados  positivos. Galápagos  es  la primera  provincia  del Ecuador  en  dejar  de  usar  fundas  plásticas.  Esto,  con  el  objetivo  de continuar con el cuidado de los recursos naturales únicos que poseemos en el archipiélago.

En Febrero de 2015 se aprobó la Resolución Nro. 038-CGREG-19-XI-2014 en donde se prohíbe la distribución y comercialización de fundas plásticas tipo camiseta y envases de polietileno que empezará a regir a partir del 10 de agosto de 2015 en todas las Islas Galápagos, pero que ya es socializada en todo el territorio insular.

La empresa privada también se ha sumado a los esfuerzos estatales para la conservación del planeta. En abril de 2015, almacenes Tía inició la campaña “Menos Fundas más vida” y puso en funcionamiento  una bio caja en 7 locales ubicados en Quito, Guayaquil, Santa Rosa de Salinas y  Playas  Villamil  donde  no  se  entregan  fundas  tipo  camiseta  a  los consumidores. Como resultado de esta acción Tía ha dejado de producir  8 millones 200 mil  fundas en 7 meses consiguiendo un ahorro de 200 mil dólares.

Vivir sin fundas plásticas es posible. Como Ministra de Ambiente te invito a ser parte de la solución ambiental  reduciendo el  uso de fundas plásticas; optemos por eco fundas que nos permitirán tener un planeta más sano y un Ecuador verde para estas y las futuras generaciones.

Recuerda, el compromiso es de todos. Comienza hoy, no uses más fundas plásticas.

Lorena Tapia Núñez
Ministra de Ambiente

Guardaparques, un servicio que inspira vocación

JAS18859

(Opinión).- Durante las últimas semanas he sentido un orgullo indescriptible y he tenido ganas de contárselo al mundo. Creo indispensable que todos sepan que trabajo con el mejor equipo humano que se pueda desear; con hombres y mujeres que no solo cumple con su trabajo por profesionalismo, sino y por sobre todo, porque aman lo que hacen.

Y eso lo ratifiqué en estos intensos días de trabajo en que nuestro país fue golpeado por un número de incendios paralelos y sin precedentes en la historia. Los mensajes con reportes iban y venían al igual que las fotografías de todas partes del Ecuador en un chat que creamos para poder mantenernos informados y tomar las decisiones necesarias a nivel país.

Once de la noche, dos de la mañana, cuatro. No importaba la hora, las 24 provincias estaban activadas y créanme que era conmovedor ver como nuestros guardaparques hacían todo lo posible y lo imposible para salvar ese patrimonio de todos nosotros que se quemaba centímetro a centímetro.

Y no solo eso, sino que quienes se encontraban en zonas no afectadas pedían autorización para poder trasladarse a donde los necesitaran con el fin de ayudar; y muchos lo hicieron por el solo hecho de salvar nuestro planeta. Nadie escatimó recursos, no hubo horarios, límites provinciales o disposiciones de autoridades, no había miedo; solo pasión.

Una pasión con rostros, con nombres y apellidos. Raúl, Becker, Gisella, Wilson, Sonia, Andrés, ellos son parte de los 750 guardaparques que protegen nuestros recursos, son ellos nuestros héroes verdaderos, quizá anónimos pero reales.

Son ellos quienes viven en las reservas naturales, quienes conviven con el peligro los 365 días del año, quienes monitorean la vida silvestre amenazada ya sea por procesos naturales como el Cotopaxi o por la misma mano del hombre. Son la primera voz de alerta ante cualquier eventualidad en la naturaleza, apoyan al IGM en el mantenimiento y colocación de equipos. Diariamente recorren las áreas naturales, realizan controles, son nuestros ojos y nuestras manos en campo.

Por eso cuando leía esos mensajes de celular ratifiqué lo que pensaba: en verdad tengo mucha suerte al estar rodeada de personas que aman lo que hacen; porque cuando se trabaja en un banco, en una caja de cobros no necesariamente se debe amar el sistema bancario. Pero quienes trabajamos en ambiente si debemos amarlo, respetarlo y sentir pasión por él.

Para poder decirles gracias por todo esto, hace poco me reuní con ellos, con mis guardaparques que antes no existían en el país y hoy son un eje fundamental de nuestra Cartera de Estado y de nuestras vidas; y, lejos de lo que podía esperar, quizá encontrarme con personas agotadas por tanto trabajo, por la ceniza del volcán o los minuciosos cuidados que entregan a los animales de las reservas, ellos me recibieron con una sonrisa. Con un sano orgullo que a través de sus miradas me dijeron: misión cumplida.

Yo solo puedo compartir con ustedes esta experiencia y agradecer a nuestros guardaparques porque inspiran vidas con sus acciones cotidianas que ya están cambiando la historia. Ellos son el mensaje activo del Ministerio del Ambiente para el mundo: vivir la vocación de servicio que nos pone el reto de ser mejores todos los días.

Gracias infinitas a los guardaparques, a sus esposas, sus hijos y sus familias porque ellos entienden el valor del tiempo y saben que para nosotros ser servidores públicos es una oportunidad que nos permite ser mejores todos los días y entregar siempre cosas positivas. El Ministerio a través de ustedes es un ejemplo y este es un reconocimiento para ponerlos en el lugar en el que ustedes merecen estar, no porque alguien lo diga sino porque es su derecho, por su dedicación y su entrega de la cual me siento absolutamente orgullosa.

Lorena Tapia
Ministra del Ambiente

El Programa Socio Reciclador aportará al ambiente de forma práctica e inclusiva

Lorena Tapia Núñez  Ministra de Ambiente

Lorena Tapia Núñez
Ministra de Ambiente

(Opinión).- Este es el Año del Reciclaje y el Ministerio del Ambiente ha promovido varias actividades de distintos tipos entre la ciudadanía para motivarla a ser parte del cambio, a involucrarse desde sus casas, colegios, escuelas, oficinas, sitios de entretenimiento; con una conciencia de preservación y cuidado, de consumo responsable y reciclaje.

Por ello, y para dar continuidad a los proyectos, ahora, el Ministerio del Ambiente impulsa el Programa Socio Reciclador, con el propósito de fomentar la cultura del reciclaje en el Ecuador y la participación sostenida de la ciudadanía y los actores del reciclaje.

Para su funcionamiento el Programa Socio Reciclador habilitará Tiendas Verdes en sectores estratégicos de cada ciudad.  Estas serán los sitios de recolección de material reciclado que, administradas por las asociaciones de recicladores de base, permitirán el acopio y comercialización del producto reciclado para su posterior retiro y venta a la empresa privada.

Socio Reciclador plantea que la ciudadanía se sume de manera activa a este proyecto, mediante la separación de residuos desde los hogares para que los materiales que pueden ser reutilizados en nuevos procesos productivos como: papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra no terminen en un botadero sino que, por el contrario, fortalezcan el cambio de la matriz productiva, usando materia prima para generar nuevos productos.

La empresa privada por otra parte y los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados del país serán los socios estratégicos de esta iniciativa, al comprar el material a los recicladores de base a un precio justo.

Con el funcionamiento de Socio Reciclador, el Ecuador gana calidad ambiental, impulsa un cambio sustancial hacia la separación clasificada desde la casa y predispone un escenario favorable para el reciclaje inclusivo de más de 20 mil recicladores de base dedicados a esta delicada labor.

Lorena Tapia Núñez

Ministra del Ambiente