Lucía Posso, candidata a la Prefectura de Imbabura

(Redacción Imbabura).- Las elecciones seccionales 2023 están próximas a realizarse y en nuestro segmento “Conoce a tu candidato” indagamos en la trayectoria profesional de los candidatos y sus propuestas, con el objetivo de otorgarles una visión más clara de sus ofrecimientos.

  • ¿Quién es Lucía Posso?

Lucía Posso es una mujer como cualquier mujer imbabureña, provengo de una familia de padres maestros. Mi madre fue profesora por muchísimos años del colegio Ibarra, allí se jubiló. Mi padre también fue maestro del colegio Ibarra, y fundador y rector de la Universidad Técnica del Norte. Yo estudié aquí en Ibarra, seis años en el Colegio Nacional de Señoritas Ibarra -se llamaba en ese entonces-, fui presidenta del concejo estudiantil y seleccionada del Ecuador en la disciplina de baloncesto.

Luego estudié derecho, desde pequeña siempre quise ser abogada porque caminé junto con mi padre quien toda su vida tuvo una participación política y social. Entonces, yo desde chiquita siempre supe que quería ayudar a solventar problemáticas sociales. Después, hice uno de los primeros ocho magísteres en gestión y desarrollo social. Me he dedicado a mis 38 años a participar en la vida política como protagonista, nunca estuve alejada, fui docente, fui juez de la niñez, fui abogada de varias empresas sobre todo constructoras. Y cuando decidimos con mi familia, con el partido debía tener una participación política, entonces decidimos. Nada fue producto de una coincidencia, lo hicimos entendiendo que vamos a darle el 200% a esta actividad.

  • ¿Quién fue que le introdujo en el ámbito político y desde cuándo sintió que estaba hecha para esto?

Desde muy chiquita yo caminaba con mi padre, no hay casa comunal en la provincia que no conozca. Mi padre marcó esta influencia en mi vida, estuve muy ligada a sus procesos, pero yo como protagonista en el ámbito político estoy desde 2019. Sé que mi padre es mi fan número uno, su experiencia siempre será una guía para mí. Mi padre es un hombre pulcro, sin ninguna deuda con la ley, nunca ha tenido un grillete, nuevamente repito, es mi guía. Yo no dañaré el legado que él me ha dejado, el cariño de la gente siempre será el motivo por el cual lucharé y por el cual defenderé mis ideales.

EMAPA-I

  • Desde que estuvo como concejala de la ciudad de Ibarra, periodo que culminó en septiembre del año pasado, ¿Cómo y por qué surge ese deseo, esa predisposición por ser concejala?

Fui la concejal urbana más votada en el año 2019, sin embargo, cuando ganas las elecciones te conviertes en la concejal de Ibarra, sea urbana o rural. Siempre he tenido, más allá de la responsabilidad con todo el cantón, un apego especial por la gente que más lo necesita. En el Ecuador, la zona rural es la que tiene más necesidades, más requerimientos, es la que necesita más atención. Se puede observar altos niveles de pobreza en la ruralidad, existen muchos niños con problemas de desnutrición graves, mayor índice de violencia intrafamiliar, entre otras problemáticas que requieren una atención especial.

Claro que fue una decisión consensuada, tanto con la familia como también con el partido, pero no se hizo nada difícil decir que sí por el mismo hecho de que se necesita a alguien que en verdad se interese. Sé que soy la única mujer en la papeleta, no saco provecho de eso, pero soy consciente de la importancia que tiene este cargo en el desarrollo de la provincia. Las mujeres tenemos ese algo más, percibir más allá de la fuerza, vemos con otros ojos distintas realidades.

  • En cuanto a su campaña, en una anterior entrevista mencionó que los ejes de su campaña se basan en los lineamientos del COOTAD. Empecemos por lo más importante, la seguridad, ¿Cómo lo trabajarán siendo que esta no es una competencia de la prefectura?

La seguridad es la preocupación número uno de los imbabureños, no es una competencia establecida en la ley para la prefectura, pero sí es de nuestra incumbencia. Si yo pretendo ser la primera autoridad de esta provincia, no voy a hacerme la loca y atenderé lo prioritario que es darle la tranquilidad a la gente para que pueda salir a producir. Cómo vamos a fomentar la producción y el turismo en una provincia que se siente o se sabe insegura. ¿Cómo hacerlo? Democratizando la obra pública, la inversión de la prefectura tiene que quedarse en esta provincia. Vamos a dar trabajo a la gente del lugar en donde intervienen los proyectos de la prefectura. Toda la economía de un determinado lugar se activa la introducción de obras públicas. La propuesta es intervenir a partir de nuestra propia empresa pública. Otra es dándole oportunidades reales a la gente para que pueda trabajar. El problema de la inseguridad es el desempleo, entonces, si la gente no tiene dinero para invertir no se está haciendo nada con este tipo de problemas. La gente, los agricultores, los artesanos ya no quieren capacitaciones, necesitan dinero para poder invertir. La ley de innovación y emprendimiento nos permite hacer este tipo de acciones como entidades gubernamentales.

  1. ¿Qué mecanismos se practicarán para poner en práctica el recurso hídrico?

#ImbaburadelFuturo es responsable, con las generaciones que vienen atrás, no arrasaremos con los recursos que tenemos mientras dure la administración, no, eso no haremos. Ya que las futuras generaciones necesitan tener la misma calidad de agua o mejor y preservar los recursos, mismos que no son eternos, son no renovables. Vamos a sembrar agua y eso significa cuidar y proteger nuestros bosques, nuestros páramos, proteger la frontera agrícola. No podemos permitir que la agricultura siga creciendo para arriba mientras perdemos nuestras principales fuentes de agua. Claro, todo esto es un trabajo en conjunto, tanto de las comunidades como de la prefectura, al igual que el gobierno y organismos internacionales. La gran ventaja que tenemos los imbabureños es que somos Geoparque mundial de la UNESCO, ya que con esa denominación podremos desarrollar proyectos que generen recursos no reembolsables, reembolsables, etc.

  • En cuanto a los sistemas de riego, existe un 40% de pérdida de agua, ¿qué es lo que usted propone para solventar esta problemática?

Nosotros tenemos más de 1000km de canales de riego, de ellos el 55% necesitan intervención urgente porque perdemos el 40% de agua por filtración a través de la conducción en los canales de riego. Es una cifra grotesca por lo que con el revestimiento de canales tenemos que desarrollar reservorios, pero también priorizando los sectores y conociendo el territorio. Dicho eso, hay lugares donde no necesitan reservorio, donde solo necesitan mejorar los canales de agua. Se necesita conocer en territorio para saber qué hacer con los distintos sistemas de agua. Se tiene que entender que cada parroquia, cada comunidad tiene una realidad diferente, por ende, distintas necesidades. La intervención de la juventud es netamente necesaria, porque tienes que montarte en la era tecnológica, sea cual sea el ámbito.

Plus Servicios Tecnológicos

  • ¿Cuál es el plan de trabajo para el sector turístico?

Este ámbito está anclado con lo que significa ser Geoparque Mundial, yo soy una mujer convencida que podemos vivir de lo que somos. Imbabura es una provincia generosa, la provincia vive del turismo y vive de este turismo pequeño que hoy tenemos, de las ciudades vecinas de la nuestra, ese es el turismo central que tenemos. Esto se da porque no hemos dado ese gran paso que es vender a la provincia de Imbabura como marca de Geoparque Mundial de la UNESCO. Imbabura debe venderse como un producto, entiéndase de la mejor manera. Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO es nuestra futura marca. Lo más especial que tenemos es que somos toda una provincia.

  • ¿Qué va a hacer con los jóvenes recién graduados en busca de trabajo?

Lo que yo quiero hacer con esos jóvenes que salen con una carpeta bajo el brazo es transformarles en emprendedores. Personas que no estén buscando un sueldo básico, que no estén asalariados, sino que puedan generar trabajo. Para eso creamos esta empresa pública de innovación, para ayudarles invirtiendo en su capital semilla. Muchos tienen una capacidad inmensa, pero no tienen los recursos, otros tienen el conocimiento, pero no saben manejar bien un negocio para que salga a flote. La empresa pública de innovación va a ser ese brazo amigo, para encontrar la posibilidad de desarrollar proyectos anterior o futuramente planteados.

Vamos a cambiar la mentalidad de nuestros jóvenes para convertirlos en grandes emprendedores.

Entrevista completa: https://www.youtube.com/watch?v=VSWQMZZ1spY&t=25s

Deja un comentario