5 especies de plantas endémicas fueron utilizadas en la reforestación

(Redacción Otavalo).- El evento denominado “Plantatón San Pablo del Lago 2020” efectuó durante la mañana y tarde del presente viernes 18 de diciembre. Importante iniciativa de remediación se busca reducir los efectos de la deforestación y la contaminación del agua.

Actividad que inició con una ceremonia ancestral indígena, posteriormente se llevó a cabo la siembra de 2500 plantas nativas para la restauración de la zona de influencia en las vertientes de agua “La Compañía” y “San Francisco” de la parroquia de San Pablo del Lago, cantón Otavalo.

Con el objetivo de implementar acciones de protección para fuentes hídricas de Imbabura, garantizando un beneficio directo para más de 600 familias e indirecto de 476.257 imbabureños.

Las especies que se plantaron fueron: tilo, aliso, arrayán, cholán, pumamaqui, las cuales contribuyen con la protección de cuencas hidrográficas y sistemas silvopastoriles, usos ecológicos que protegen a las zonas de humedales.

Jaime Ortiz, viceministro del Agua , señaló que “es prioridad para esta cartera de Estado, impulsar todo tipo de actividades que promueven la protección del recurso hídrico a escala nacional. Con esta reforestación aseguramos la dotación del líquido vital en cantidad y calidad, aportamos a la conservación de nuestros lagos y reafirmamos nuestro compromiso de conservar el legado más importante para las futuras generaciones”.

Diego Villalba, director general de Ambiente de la Prefectura de Imbabura «En el Plan Provincial Forestal se van a contemplar 670 hectáreas anuales con actividades similares, para controlar la calidad del agua en la cuenca alta y cuenca baja con la plantación y la conservación de caudales y la fauna propia del lugar».

Patricio Alba, presidente de la JAAP Regional Morashuiaco, en representación de los beneficiarios, realizó la firma del compromiso para el cuidado y conservación de la plantación y mencionó que “queremos darles vida a estas vertientes, porque juntos saldremos adelante conservando este hábitat natural”.

Esta actividad se coordinó con el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, a través de su directorio conformado por la Dirección Zonal Imbabura del Ministerio del Ambiente y Agua, Prefectura de Imbabura y la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Educación en coordinación con la Gobernación de Imbabura, y el apoyo de las Juntas Administradora de Agua Potable Regional Morashuaico y Angla,  UNACEM,  GAD Parroquial de San Pablo del Lago,  UNCISPAL (Unión de comunidades indígenas campesinas de San Pablo del Lago) e Indecaucho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.