Imbabureña participará en concurso internacional sobre cuidado ambiental
(Redacción Ibarra).- La Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura apoya las ideas innovadoras con relación al cuidado ambiental presentadas por jóvenes emprendedores cristalizándolas en proyectos. Uno de ellos es el de Carla Imbaquingo, estudiante de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Técnica del Norte (UTN) con quien desarrolló su emprendimiento denominado “JatunYura BioJoyería” o “Joyería Ecológica”, a base de residuos generados por el aprovechamiento forestal en la zona de Intag.
Con esta iniciativa Carla Imbaquingo ha sido seleccionada como una de las 8 finalistas de Latinoamérica quienes viajarán a México a participar en el Concurso Joven Emprendedor Forestal que se realizará del 04 al 10 de mayo del 2018 en México DF. Es un concurso de propuestas de empresas iniciadas por jóvenes que pudieran impactar en los bosques y selvas de sus regiones. Es una herramienta que pretende cambiar la educación forestal en Latinoamérica, para generar un nuevo talento que logre el desarrollo sostenible de cada región. Para ello, es necesario que los jóvenes cuenten con una visión empresarial que sume a su campo de conocimiento y que les permita crear propuestas de valor, a partir del uso sostenible de nuestros recursos forestales.
Julio Morán, coordinador Zonal 1 del Ministerio del Ambiente informó que desde hace dos años la Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura a través de su Unidad de Patrimonio Natural apoyó a esta iniciativa con la identificación de especies forestales como Copal, Canelo y Ville, mismas que se encuentran bajo manejo forestal-licencias de aprovechamiento forestal que son utilizadas en este emprendimiento, además de apoyo logístico, movilización de la estudiantes y custodia del producto no maderable utilizado como materia prima.
“JatunYura” es una marca de biojoyería, una alternativa diferente, que promueve la utilización de los residuos forestales resultado del aprovechamiento, donde demuestra que los árboles no solo sirven para extraer madera de gran tamaño, sino que también se le puede sacar provecho a las piezas pequeñas, esta actividad es de gran importancia ya que dichos residuos producen emisiones de carbono, así, se trata de aportar a la minimización de la contaminación ambiental. Actualmente producen accesorios complementarios para el vestuario femenino como: aretes, collares, anillos y pulseras.
Carla Imbaquingo, señala que el apoyo del Ministerio del Ambiente ha sido muy importante por las facilidades proporcionadas para adquirir el producto forestal y del Ingeniero Eduardo Chagna, docente de la carrera de Ingeniería Forestal de UTN, quien ha estado presente durante todo el proceso de participación en el certamen Joven Emprendedor Forestal y acompañará a la estudiante en su viaje a México.