Archivos por Etiqueta: despenalización

Acciones por la despenalización del aborto en Imbabura

(Redacción Imbabura).- Hoy es el Día Internacional por la despenalización del aborto. En Imbabura se realizaron varias acciones simbólicas. Las mujeres kiwchas del redondel de los danzantes de Otavalo y el monumento a Dolores Cacuango en Cotacachi amanecieron colocadas el pañuelo verde, insignia representativa de la campaña por la despenalización del aborto en América Latina.

En Ibarra, el Colectivo Feminista Más de Ocho colocó una ofrenda floral con una cinta en la que dice “aborto libre y seguro”. Esta acción se realizó durante el minuto cívico por los 413 años de Fundación de Ibarra.

En Ecuador el aborto está despenalizado por tres causales. El 17 de septiembre, en el debate del proyecto de reformas del Código Integral Penal, no se aprobó el artículo donde se proponía despenalizar el aborto en caso de violación, estupro, incesto, inseminación no consentida y malformaciones del feto que hagan inviable su vida. El primer mandatario el plazo 30 días para vetar o sancionar las reformas al COIP.

Veinte años después, la población LGBTI aún no goza de todos los derechos en el Ecuador

(Redacción Nacional).- Hasta 1997 ser homosexual en Ecuador era un delito. Sin embargo, la detención masiva de 100 homosexuales en Cuenca encendió denuncias para pedir que se declare la inconstitucionalidad del artículo 516 del Código Penal. La respuesta de la Corte Constitucional fue parcial y el 27 de noviembre declaró la nulidad del primer inciso, donde se les condenaba hasta con ocho años de cárcel.

“Ahora que se cumplen 20 años de la despenalización de la homosexualidad, no debemos dejar pasar por alto este día, donde la población LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales – Transgénero, Intersex) ha pasado de ser criminal a ser ciudadanos”, enfatizó Esteban Melo, representante por Europa, Asia y Oceanía. El legislador recordó cómo era el país de antes y cómo avanzó en materia de derechos para las minorías.

En ese ámbito, por pedido del parlamentario, en junio de 2016 el Pleno aprobó un proyecto de resolución a través del cual se declaró el 27 de noviembre como Día Nacional de la Diversidad Sexo-Genérica, “como una afirmación de la sociedad que aspiramos ser, una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la igualdad y dignidad de las personas y colectividades”.

En esa ocasión, el Parlamento también se solidarizó ante los más de 50 muertos y heridos que dejó la masacre ocurrida en una discoteca popular entre la comunidad gay, en Orlando-Estados Unidos, el 12 de junio, y ratificó la visión de Ecuador sobre el reconocimiento de los derechos fundamentales de los seres humanos. Seguidamente, condenó enérgicamente todos los actos, declaraciones y prácticas de violencia xenófobas y homofóbicas.

Luis Cupichamba, presidente de la Asociación ASIRIS, que convoca a varias personas LGBTI en Imbabura, manifiesta que desde la Asociación se han preparado algunas actividades para conmemorar este día, en el que el país logró dar un paso importante en la defensa de los derechos de las personas. “Aunque falta mucho por hacer, en el ámbito de derechos que se haya despenalizado la homosexualidad es una gran paso en la lucha de nuestros colectivos, y aún falta mucho por hacer”

Dentro de la agenda de actividades que la Asociación ASIRIS ha planificado varias actividades, que van desde Cines Foro, hasta exposiciones fotográficas.

Del 28 al 02 de diciembre, en el Centro Cultural El Cuartel se desarrollará la exposición fotográfica “Recordando a Coccinelle”, el 29 de noviembre se realizará la proyección de un documental. Y además dentro de la campaña “Yo amo tu respeta” se realizarán talleres de sensibilización desde el 12 al 14 de diciembre en el Consejo de la Judicatura.

Las condiciones en las que se encuentran estas colectividades las estudió el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), que determinó, por ejemplo, que el 27 % de los encuestados señaló haber experimentado actos de violencia y cerca del 46 % ha sido detenido de forma arbitraria.

En la familia el 66 % sufrió algún tipo de rechazo, el 61 % violencia y el 72 % algún hecho de control o rechazo, como prohibición de salir con otras personas, dejarles de hablar, insultos, amenazas. Por su parte, en su entorno, el espacio público es donde mayor discriminación reciben, 55 %, seguido del ámbito educativo y laboral.