
Foto: Fabricio Guzmán
(Redacción Zona Norte).- El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, hizo público el informe especial número uno, sobre la actividad del volcán Cayambe.
El volcán Cayambe es un volcán activo ubicado en la parte norte de la Cordillera Real del Ecuador, a 60 km al nororiente de Quito y a 15 km al oriente de la ciudad de Cayambe (20.000 habitantes). Su parte somital está formada por un complejo de domos, entre los cuales se destaca la cumbre occidental con una altura máxima de 5790 m. Posee un casquete glaciar que se inicia alrededor de los 4800 m, con un área aproximada de 22 km2.
En los últimos 4000 años se han identificado al menos 21 eventos eruptivos de los cuales el más reciente se dio entre 1785-1786 (Samaniego et al. 1998). En base a los estudios geológicos, estadísticamente el volcán Cayambe tiene un periodo de recurrencia de erupciones de aproximadamente 200 años.
RESUMEN
Desde la primera semana del mes de Junio, el geofísico reporta que se observó una anomalía sísmica en el volcán Cayambe, la misma que se hizo más evidente a mediados del mes, pero que al momento tiende a disminuir. Sin embargo, es necesario indicar que esta anomalía sísmica es la más intensa registrada desde el año 1995.
Los eventos sísmicos están relacionados al fracturamiento de rocas y se ubican en el extremo nor-oriental del edificio. Estas características permiten calificar a estos eventos como sismos volcano-tectónicos distales. Este tipo de sismos se dan en las zonas de falla cercanas a volcanes. En el caso del volcán Cayambe, el sistema de fallas Chingual pasa por esta zona.
Los datos de las redes GPS e inclinómetros instaladas en el volcán no muestran evidencias de deformación en el edificio volcánico.
ACTIVIDAD SÍSMICA
Desde el 6 de junio de 2016 se observó un nuevo incremento en la sismicidad correspondiente a eventos de fractura (volcano-tectónicos, VT) Este nuevo incremento alcanzó un pico importante entre el 12 y 13 de junio, muy por encima de lo observado en el 2001-2002. A partir de estas últimas fechas la actividad comenzó a disminuir nuevamente, pero se mantiene sobre el nivel base establecido desde 1995 para este volcán.
La localización de estos sismos hacia el límite noreste del edificio volcánico, permite considerarlos como un enjambre sísmico de eventos Volcano-Tectónicos distales. Estos pueden ser causados por cambios en el estado de esfuerzos en el interior del volcán y pueden afectar zonas aledañas, en especial aquellos lugares en donde existen fallas. Este es el caso de este enjambre, ya que uno de los segmentos del sistema principal de fallas Chingual, pasa por este sector. Hay que resaltar también que hasta el momento no hay evidencias de deformación en el edificio volcánico que pudiesen indicar la presencia de una intrusión magmática.
El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo de este volcán y cualquier cambio en su actividad será informado.