Archivos por Etiqueta: páramo

Incendio de gran magnitud se registra en el páramo de Piñan

(Redacción Cotacachi).- El Cuerpo de Bomberos de Cotacachi informó sobre el combate de un incendio forestal en el páramo de Piñan que según el Ministerio de Ambiente se habría iniciado la noche del martes 2 de mayo del 2023, este incendio de grandes proporciones consume hasta el momento (04 de mayo) más de 1000 hectáreas de vegetación.

El Cuerpo de Bomberos ha intensificado su labor para extinguir el fuego, pero la falta de humedad, el viento y las altas temperaturas hacen titánica la labor para combatir este incendio.

(Información en desarollo)

Incendio en El Ángel lleva más de 3 días activo

WhatsApp Image 2019-01-02 at 1.03.14 PM

(Redacción Sierra Norte).- La tarde del lunes 31 de diciembre del 2018, se reportó a la línea única para emergencias 9-1-1, un incendio forestal en la parroquia La Libertad, cerca de la Reserva Ecológica El Ángel, perteneciente al cantón Espejo.

Oportunamente desde el Centro Local ECU 911 Tulcán, se coordinó la atención de esta alerta con Cuerpo de Bomberos Espejo (CB-E) institución que desplegó unidades de socorro hasta el lugar de la emergencia.

Ya en el lugar del siniestro CB-E, informaron que necesitan más colaboración porque por el viento el incendio se está propagando con rapidez. Inmediatamente desde el ECU 911 Tulcán se coordinó la presencia de Cuerpo de Bomberos Huaca (CB-H).

Varias horas después, con la caída de la noche, CB-E y CB-H comunicaron que las llamas se direccionaron a un lugar inaccesible y para salvaguardar la integridad del personal, se retomaron las actividades de sofocación el martes 01 de enero del 2019 a las 05:30.

En esta jornada se contó además, con el apoyo del Cuerpo de Bomberos Montúfar (CB-M), Cuerpo de Bomberos Bolívar (CB-B), Cuerpo de Bomberos Mira (CB-M) y Guardaparques del Ministerio del Ambiente (MAE).

Según informe de CB, hasta horas de la tarde del 01 de enero, la afectación de la vegetación aproximadamente se encontraba en las 100 hectáreas.

El Alcalde del cantón, Lenin Carrera, dispuso la activación del Comité de Operaciones Emergentes (COE), para solicitar más apoyo humano y el helicóptero de la ciudad de Quito, para poder controlar el incendio.

Hoy 02 de enero, se encuentran en labores de sofocación personal del CB-E y CB-H.

Lobo de Páramo fue mutilado en el sector de Pimampiro, por creencia de que su cola trae suerte

(Redacción Pimampiro).- Este domingo en el cantón Pimampiro, cerca al Mirador del Oso Andino fue rescatado un macho adulto de Pseudalopex culpaeus especie conocida en nuestro medio como Lobo de Páramo, el ejemplar fue encontrado al borde de una carretera de segundo orden, aparentemente fue atropellado en horas de la noche, en el sector y por sus lesiones amaneció mal herido junto a la carretera.

Un habitante del sector a la mañana siguiente, mutiló la cola de este ejemplar, por una creencia relacionada a la buena suerte que la cola traería, y fue abandonado desangrándose al filo de la carretera.

Danilo Vásquez rescató a este lobo de páramo y lo llevó a la sombra, cuidándolo en su casa hasta que Andrés Laguna, de la Fundación Big Mammals Conservation, pudo llegar para transportarlo a la Ciudad de Ibarra.

Desde el Ministerio del Ambiente de Imbabura se coordinaron acciones para que el ejemplar pudiera ser atendido en la Clínica Veterinaria del Municipio de Ibarra, en donde fue estabilizado.

Finalmente la mañana de este lunes fue trasladado a la Clínica Veterinaria del Zoo de Guayllabamba. El pronóstico de su recuperación es reservado y se espera que el lobo pueda sobrevivir.

Más de 350 comuneros ayudaron a combatir el fuego en el páramo de Zuleta


(Redacción Ibarra).- Al Centro Zonal ECU 911 Ibarra ingresó, a las 11:03 de este jueves 13 de julio, una alerta que reportó un incendio forestal en una zona montañosa de Zuleta perteneciente a la parroquia de Angochahua, para lo  cual desde la Sala Operativa se coordinó el despliegue de recursos del Cuerpo de Bomberos de Ibarra (CBI) para controlar el fuego.

Personal del CBI que llegó hasta el lugar del siniestro, al constatar la magnitud del evento, requirió la activación de más recursos; por lo que en coordinación con el ECU 911 se movilizaron al punto para brindar la ayuda necesaria miembros de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y Fuerzas Armadas (FFAA).
En vista de que la magnitud del siniestro ponía en riesgo la vida silvestre, fauna y flora de este sector, autoridades de Imbabura activaron el Comité de Operaciones Emergentes (COE) Provincial, para tomar las medidas necesarias con la presencia de las entidades articuladas al Servicio Integrado de Seguridad.
Instituciones como Policía Nacional (PPNN), además de los Cuerpos de Bomberos de Pimampiro y Antonio Ante se sumaron en las acciones de sofocación, contando también con el apoyo del Ministerio de Ambiente (MAE), Cruz Roja del Ecuador (CRE), Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra (GAD) y Empresa de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA-I).
Personal de socorro informó que durante el tiempo que se mantuvo activo este incendio no se afectó ninguna vivienda de la zona. El apoyo de al menos 350 comuneros del sector fue un factor importante para lograr el sofocamiento de este incendio.
El ECU 911 como parte del COE Provincial coordinó desde Sala de Operaciones sobrevuelos de reconocimiento y evaluación de la atención con Aeropolicial de PPNN en el transcurso del sábado, mientras que el domingo se coordinó el apoyo de FFAA, para que un helicóptero se movilizara al lugar afectado en Zuleta y apoyara en las labores de liquidación del incendio, mismo que realizó 12 descargas de 700 litros de agua a través del “bambi bucket” (una bolsa que recoge grandes cantidades de agua para trasladarla de un punto a otro).
Los trabajos de sofocación y mitigación se extendieron hasta el lunes 17 de julio, cuando en horas de la mañana se logró controlar el fuego, según informe del personal de socorro en sitio. A través de la coordinación del ECU 911, el helicóptero LAMA E319 de FFAA realizó un sobrevuelo con personal técnico de SGR, CBI y MAE con el objetivo de levantar información exacta sobre la extensión afectada, que según datos expuestos por la Gobernación de Imbabura fueron 452 hectáreas de arbustos y pajonales consumidos.
Recuerde que cuando observe una columna humo, notifíquelo de manera oportuna al 9-1-1, para coordinar la atención por parte de las entidades de socorro.

Se registra un incendio forestal en los páramos de Zuleta 


(Redacción Ibarra).- El Ecu911 Ibarra coordina la atención en el incendio forestal que se reportó a las 11h04 de este jueves 14 de julio del 2017, en los páramos de Zuleta al suroriente de la ciudad de Ibarra. 

Hasta el momento se desconoce las causas que provocaron el flagelo y personal del Cuerpo de Bomberos de Ibarra se encuentra trabajando en el sitio. 

Tres cóndores que vivieron en cautiverio fueron liberados en Imbabura

condorzul

Foto: Ministerio Ambiente

(Redacción Ibarra).- Al mediodía de este 25 de noviembre del 2016, el cielo de Zuleta fue testigo de un evento inédito en Ecuador. Por primera vez tres cóndores que nacieron y vivieron en cautiverio fueron liberados.

Huayra y Killary, nacieron en el Zoológico de Quito, en Guayllabamba, estos dos cóndores fueron trasladados hacia Zuleta, al Centro de Manejo Cóndor Huasi, como paso previo para su liberación. En ese mismo lugar, en septiembre de 2015, nació Churi, el tercer cóndor.

El Ministro del Ambiente, Walter García, solemnizó con emoción el momento en que las aves fueron liberadas y manifestó que “en los últimos años, la supervivencia de nuestra especie símbolo estuvo en riesgo. Esfuerzos como este merecen todo el apoyo del Estado, que como nunca antes ha dedicado políticas claras a favor de la protección de esta ave. Nos guía una Estrategia Nacional de Conservación del Cóndor Andino, cuya ejecución prevé recuperar las poblaciones de esta especie”.

Antes de su liberación los cóndores emprendieron un largo proceso de preparación para su liberación. Para ello, las tres aves fueron trasladadas a la Fundación Galo Plaza Lasso, en Zuleta, donde iniciaron el proceso de aprendizaje para su vida en libertad. La fundación fue el espacio propicio para que estas aves aprendan a alimentarse y a volar. Una vez culminado este proceso, el 27 de septiembre de 2016 fueron introducidas a los páramos de Zuleta en donde se les mantuvo aisladas de todo contacto humano con el fin de que desarrollen más sus habilidades y aprendan a defenderse en su hábitat natural.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de los cóndores, se les colocó bandas alares, rastreadores satelitales y antenas de radiotelemetría, permitiendo así un seguimiento de campo permanente, desde los primeros aleteos de vuelo hasta el momento en que surcaron el cielo en absoluta libertad.

Uno de los métodos para recuperar a la población de cóndores es la cría en cautiverio. El Grupo Nacional de Trabajo sobre el Cóndor Andino en Ecuador hace posible que estas especies se rehabiliten y vuelvan a su hábitat natural.

Previa a la liberación de Huayra, Killary y Yury, la comunidad de Zuleta y las autoridades de la provincia hicieron un ritual, reconociendo la importancia ancestral del cóndor para los pueblos originarios de Sudamérica. En la antigüedad, esta ave era honrada y venerada como la encargada de unir el cielo y la tierra y de elevar el espíritu de los muertos hacia el cielo. El ritual también fue un espacio para comprometer a los residentes de las comunidades en el cuidado de los cóndores.

Los habitantes de la comunidad de Zuleta serán “guardianes del cóndor”, pues serán parte activa de los procesos de monitoreo y protección de esta fantástica especie.

De acuerdo al último censo realizado en 2015 por el Ministerio del Ambiente, en colaboración con el Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino y otras instituciones,  la población total de cóndores oscila entre los 94 y 102 individuos.

Más datos de interés

  • Actualmente existen 19 cóndores en cautiverio rescatados y se mantienen resguardados en los centros de manejo del país.
  • Existen 11 cóndores que tienen rastreadores satelitales en el Ecuador. De ellos, dos están en Perú.

Zuleta, un rincón mágico para recargar energías

zuleta-por

Foto: Cortesía

(Redacción Especiales).- El crecimiento desmedido de las grandes urbes, además de la falta de tiempo y el constante ajetreo que la vida nos tiene sometidos, hace que cada vez más busquemos en la naturaleza y en la paz un refugio para recargarnos de energías.

Imbabura y en especial el cantón Ibarra, tiene una particularidad única, un lugar mágico lleno de encanto a tan solo 15 minutos del centro de la ciudad, que reúne las carácteristicas necesarias para los que queremos «desconectarnos» un momento de nuestras agitadas vidas.

Se trata de Zuleta, ubicada al suroriente de Ibarra, lugar que ofrece un sin número de actividades para encontrar paz y relajación. El día podría empezar por disfrutar de un desayuno que realmente es tradicional, en vista de que incluye tortillas de tiesto, jugo natural con frutos de la zona, además de mermeladas de sabores exóticos y obviamente el café, acompañado de la leche de vaca recién ordeñada, sin duda una experiencia única para el paladar.

Nuestro día puede continuar visitando los locales de bordados y artesanías, observar y acompañar a estas hábiles mujeres en su labor díaria de bordar y dar forma a los más hermosos manteles, portavasos o camisas, es sin duda un deleite para nuestros ojos.

Y es que aquí se confeccionan elegantes manteles, toallas, blusas, camisas, entre otros artículos de calidad de exportación.  Estos son confeccionados por niñas, jóvenes, señoras y abuelitas. Existe una asociación de bordado que ofrece una feria quincenal en la casa comunal, sábados y domingos, pero es posible visitar a lo largo del año en los locales comerciales.

Para los más aventureros además la comunidad de Zuleta, pone a disposición la agencia de viajes denominada >Destino Zuleta<, que es administrada por los propios comuneros, mismos que ofrecen paquetes turísticos, que además del hospedaje incluyen de caminatas por senderos ecológicos, visita al páramo y avistamiento de aves y si tiene un poco de suerte, incluso puede observar al Cóndor, ave insignia del Ecuador volando en su hábitat natural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Páramo del volcán Imbabura en peligro por incendio forestal 

Foto: Cortesía SNGR

(Redacción Ibarra).-Una alerta receptada a las 17:54 del domingo 11 de septiembre dio a conocer sobre la presencia de una columna de humo en el Cerro Imbabura, la cual se podía visualizar desde el sector de San Roque, ubicado en el cantón Antonio Ante.
Desde la sala operativa del Centro Zonal ECU 911 Ibarra, se realizó la coordinación necesaria con las entidades de respuesta como: Cuerpos de Bomberos (CB) y Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) para el despacho de recursos hasta el lugar del incendio, el cual, al parecer se presentó en un lugar de difícil acceso.
El monitoreo realizado durante toda la noche y primeras horas de este lunes 12, por parte de personal de la sala de videovigilancia del ECU 911, fue importante para determinar el comportamiento de las llamas y así activar de manera inmediata el operativo preparado para la atención de este incidente.
A la 05:00 de este lunes, según informe de Cuerpo de Bomberos de Otavalo, el incendio al parecer se encontraba activo en el sector Santa Isabel, por lo que partieron tomando la vía por Pucará de San Roque, camino antiguo a Ibarra, para realizar acciones de control del incendio, además contarán con el soporte de Bomberos de: Ibarra y Antonio Ante,  Fuerzas Armadas (FFAA), de igual manera con el aporte de personal de Ministerio de Ambiente (MAE) y Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Municipio de Otavalo, acompañados de comuneros del lugar.
Al momento, las unidades se encuentran en camino y el sistema de videovigilancia del ECU 911 monitorea el comportamiento del incendio.
(Información en desarrollo)

Comunidades de Ibarra y Pimampiro construyeron cortafuegos para cuidar el páramo

WhatsApp Image 2016-07-30 at 4.00.37 PM

Ibarra.- Comunidades de Ibarra y Pimampiro trabajaron en una minga de prevención | Foto: Cortesía.

(Redacción Ibarra).- La mañana de hoy, María Gabriela Jaramillo, prefecta (e), fue parte de una minga de limpieza de los páramos de Ambuquí y Mariano Acosta. Más de 600 personas trabajaron abriendo caminos corta fuegos, con el principal objetivo de garantizar el cuidado de la única fuente de agua en la zona.

Desde muy temprano, los habitantes del sector llegaron en buses y caminando hasta el punto de encuentro. Nunca antes se habían reunido todas las comunidades para limpiar el páramo. El trabajo organizado del sector es admirable; niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, acompañados de sus herramientas, laboraron arduamente por el cuidado del ambiente.

Uno a uno fueron avanzado hasta los dos puntos donde iniciaría la construcción de caminos corta fuegos. La espesa neblina y llovizna no fueron impedimento para que todos se dieran cita a la gran minga comunitaria. Esta vez no limpiarían los caminos, ni buscaban mejorar la imagen de sus comunas, ahora todos unían sus brazos para cuidar el agua en su sector.

Los representantes de: Peñaherrera, Rancho Chico, Chaupi Guaranguí, Rumipamba, Apangora, El Lavadero y San Clemente, de forma organizada, lideraron la gran minga.
La titular del organismo provincial, trabajó metro a metro con los comuneros. Al final de la jornada señaló que es una experiencia inolvidable, ya que la presencia de las autoridades y el contacto directo con las comunidades, constituyen una vivencia positiva.

“Estar aquí nos sirve para mejorar el trabajo colectivo ya que velar por la protección de páramos y las fuentes de agua, es uno de nuestros principales objetivos. Queremos replicar esta bonita experiencia, motivando al resto de sectores y liderando los procesos desde el GAD Provincial”, agregó Jaramillo.

ORGANIZACIÓN
Por su parte, Gustavo Plasencia, organizador de la minga, comentó que nunca imaginó que la acogida y colaboración de los habitantes del sector sería tan grande, y que esto es una muestra de que la gente se preocupa por el cuidado del agua y los páramos.
“Estamos muy contentos por la ayuda que nos están brindado. Esperamos que en algunas semanas podamos regresar al mismo sector, ya que el trabajo no termina aquí. Para estas actividades es importante el apoyo de las autoridades y quisiéramos que más organismos, como la Prefectura de Imbabura, se unan en esta causa”, añadió el dirigente.

Para Patricio Ulcuango, morador de Chaupi Guaranguí, esta es una buena experiencia, necesaria en todos los páramos de la provincia. “Estamos defendiendo el agua de la que vivimos en el campo. La gente de las comunidades sale a colaborar sin cansancio cuando se trata de mingas y más aún, si son de limpieza de los páramos”, dijo.
Además, agregó que bajo las instrucciones de Dora Cuamacás, técnica encargada de la dirección de Ambiente, pueden construir caminos corta fuegos, para evitar que se produzcan incendios forestales de gran magnitud.

Pero no solo la gente del sector participó en la minga. Edwin Espinel, quien habita en el sector de El Olivo en Ibarra, también colaboró con la iniciativa. “Esta minga debió realizarse hace mucho tiempo, ya que unir a las comunidades es muy positivo. Es importante vivir el día a día de los comuneros y trabajar con ellos sin importar el lugar donde residamos”.

También señaló que el contacto de las autoridades con la comunidad, brinda confianza y satisfacción a los habitantes del sector rural. “Qué bonito es ver a nuestra viceprefecta trabajando junto a los comuneros. La labor no se la realiza desde un escritorio, ni a través de los técnicos, sino de la mano de la población”, finalizó Espinel.