
(Redacción Frontera Norte). – Tras el anuncio de la solicitud de pasaportes a los ciudadanos venezolanos que ingresan al Ecuador, hecho por Mauro Tocanini, Ministro del Interior, extranjeros que a diario cruzan la frontera perciben de distintas maneras esta medida que rige desde mañana (18 de agosto de 2018).
En Rumichaca el número de extranjeros que hace fila para cruzar de un país a otro se redujo con relación a la semana anterior, la gran mayoría coincide en que salen no porque quieren sino porque en Venezuela ya no pueden “sobrevivir”, “conseguir un pasaporte en la actualidad, es una odisea cuesta mucho” indicó Johana Mónaco ella es de Barquisimeto. Indicó que salió para trabajar y garantizar una comida al día para sus hijos, entre lágrimas narró lo difícil que es conseguir el dinero para el viaje pues en su país hay tres tasas cambiarias distintas, no hay servicios básicos, medicinas, ni alimentos.
Para las personas que transitan con el pasaporte en regla dijo, no hay problema que cada país imponga sus reglas y los extranjeros acaten las normativas, agregó que esta medida del Gobierno ecuatoriano no detendrá la salida de los venezolanos porque todo es mejor que quedarse.
Yury Nieves, también venezolana no está de acuerdo con que se solicite ese documento porque agregó al igual que su compatriota, que tarda meses conseguirlo y muchos en el afán de solicitar el pasaporte pierden el dinero que se lo entregan a las personas que les prometen “agilizar” el trámite.
La mayoría de extranjeros que circulan por Rumichaca conocen de esta medida, y hay diferentes criterios sobre la misma, muchos la comparten y dicen ser conscientes de la problemática que se presenta por el éxodo de sus compatriotas, y de incluso los problemas que generaron fuera de su país y que por eso se generaliza a todo el pueblo venezolano.
Joel Marquina es otro extranjero de los cientos que arriban a diario a Rumichaca, está de acuerdo con la solicitud del pasaporte, pero teme que el requisito agudice la situación de sus compatriotas pues de los que están en tránsito no todos tienen este documento, y no alcanzan a llegar hoy (17 de agosto de 2018) cree que para llegar a su destino transitarán por pasos no habilitados o serán víctimas de personas que a cambio de dinero los trasladarán a su destino.
“Salimos para ayudar a los que se quedan, un salario no alcanza ni para un kilo de harina mensual, no es fácil y sabemos que los que se quedan no la están pasando bien, por eso se hace el esfuerzo de salir”.
(Con información de nuestra cadena aliada Carchi Al Día)