Archivos por Etiqueta: incendios

Aumento Alarmante de Incendios Forestales en Imbabura: Datos de la NASA Revelan Impacto

Redacción Imbabura.- La provincia de Imbabura ha estado enfrentando una preocupante tendencia al alza en la cantidad de incendios forestales y la devastación resultante en los últimos años, según datos recopilados por la Agencia Espacial Estadounidense NASA y su servicio de monitoreo Nasa Lance Firms, Las cifras muestran una alarmante comparación con los registros desde el año 2019, poniendo de manifiesto la urgente necesidad de abordar este problema.

En en año 2023, exactamente en el mes de agosto, la cantidad de incendios forestales ha aumentado y en tan solo 24 horas, se ha provocado la pérdida de una impactante cifra de 88 hectáreas, solo en la provincia de Imbabura.

Expertos medioambientales y autoridades locales han expresado su inquietud ante esta situación, “los incendios forestales no solo tienen un impacto devastador en la biodiversidad y el hábitat natural, sino que también contribuyen significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático”. Aseguró el Capt Geovanni Zamora, jefe del cuerpo de Bomberos de Cotacachi.

Las causas detrás de este aumento en la actividad de incendios forestales son multifacéticas y requieren una acción coordinada. Las altas temperaturas, la sequía y actividades humanas irresponsables han sido identificadas como factores principales.

Las autoridades locales y organizaciones medioambientales están trabajando en estrategias para mitigar esta crisis en Imbabura. Sin embargo, queda claro que se necesita una respuesta urgente a nivel gubernamental, así como un compromiso colectivo para preservar los valiosos ecosistemas de la provincia.

La alarmante comparación de datos desde el año 2019 hasta la fecha actual subraya la gravedad del problema en Imbabura. La acción concertada y sostenida es esencial para revertir esta tendencia y proteger el patrimonio natural de la provincia para las generaciones futuras.

Se activó el Plan Rupay en Cotacachi para mitigación de incendios forestales

(Redacción Ibarra).- Desde el 14 de julio inició el trabajo de los 6 bomberos comunitarios que forman parte del Plan Rupay, proyecto de la Administración Municipal de Cotacachi para prevenir, controlar y mitigar incendios forestales.

Israel Osnayo, secretario de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos del Municipio de Cotacachi, manifestó que en años anteriores, Cotacachi tenía mayores afectaciones producto de incendios forestales a nivel de la provincia y del Ecuador. Sin embargo, desde el 2015 se plantea el Plan Rupay con resultados evidentes, premiado en el 2017 por la Corporación Líderes para Gobernar, en la categoría Gestión de Riesgos.

Además, Osnayo indicó que durante el 2015 alrededor de 812 hectáreas fueron afectadas; en el 2016 se redujeron a 112 hectáreas; y en el 2017, 36 hectáreas afectadas, reduciendo de esta manera, en un porcentaje del 95% las quemas en el Cantón.

Por otra parte, señaló que las estadísticas muestran que cada 3 años la incidencia de incendios aumenta, en el caso de Cotacachi puede darse debido a la reconstrucción de la flora en zonas afectadas y el clima de la época. Por lo cual, ya se implementaron estrategias y actividades, al mismo tiempo estar atentos a lo que son las quemas agrícolas, conatos de incendio e incendios forestales.  Durante el inicio de la temporada seca, se han presentado ya algunos incidentes. La mayor afectación fue en el sector de Cuicocha, 5 hectáreas fueron consumidas por un incendio que se produjo en una quebrada, informó el funcionario.

De la misma forma, explicó que los bomberos comunitarios certificados del Plan Rupay trabajarán durante los siguientes 4 meses, a través del monitoreo diario y permanente desde la torre de vigilancia, ubicada en la comunidad San Martín, desde el cual se identifican columnas de humo, para enseguida trasladarse al sector. En caso de ser una quema agrícola, y se encuentre alguna persona a cargo, se darán las recomendaciones necesarias y el acompañamiento hasta finalizar la quema. En el caso de no haber una persona responsable en el lugar, se procede a apagar la quema, para evitar que afectaciones mayores.

Finalmente, Israel Osnayo hizo un llamado a la población indicando que los incendios forestales o quemas agrícolas no son tan beneficiosas como muchas personas creen para atraer el agua o como el tema de deterioro de los microorganismos en los terrenos. “Sugerirles que en caso de ser necesario realizar la quema agrícola, acercarse a solicitar la ayuda a los compañeros Rupay, ellos les acompañaran durante la quema para que no salga fuera de control”.

Luego de cuatro días el incendio en el volcán Imbabura fue controlado 


(Redacción Otavalo).-Desde el medio dia del viernes 11 de agosto del 2017, un incendio forestal fue reportado en las inmediaciones del volcán Imbabura, específicamente en el sector de San Pablo.

Inmediatamente y en coordinación con el ECU911 se despachó al personal del Cuerpo de Bomberos de Otavalo, quienes luego de un largo trayecto a pie llegaron al incendio forestal, que para ese momento ya se había extendido por varios metros.

Alrededor de 60 personas, entre personal del Cuerpo de Bomberos, Ministerio del Ambiente, Gad de Otavalo y comuneros de la zona, subieron al volcán Imbabura el día sábado por la mañana para intentar controlar el flagelo, mismo que se había extendido ya por varios frentes.

La Gobernadora de Imbabura, Paolina Vercoutere, en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos y la colaboración del helicóptero de Aeropolicial, el domingo en la mañana realizaron un sobrevuelo por la zona, para determinar el grado de afectación y las labores a realizarse. Personal del Cuerpo de Bomberos además fue trasladado de tres en tres vía aérea, hasta los puntos más complicados en donde el incendio tomaba fuerza para combatir el flagelo.

La mañana de este lunes, un helicóptero de las Fuerzas Armadas se unió a las tareas de mitigación del incendio, mismo que a las 13h00 de este lunes y luego de permanecer tres días activo fue controlado.

Julio Morán, Coordinador Zonal del Ministerio de Ambiente, confirmó que el incendio forestal inició a los 3mil metros de altura y alcanzó los 4mil metros de altura, muy cerca a la cumbre del volcán. “La afectación principalmente es pajonal y matorrales y también la fauna que se reportó como calcinada en el sector fueron liebres y ratones de páramo, se conoce también que caballos silvestres se encontraban en la zona”

Por su parte desde la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos se ha confirmado, hasta el día domingo que las hectáreas afectadas bordeaban las 205 y que comparadas a las 452 hectáreas del incendio en el páramo de Zuleta lo convierte en el segundo más grande registrado en la provincia en lo que va del año.

751 hectáreas consumidas en incendios forestales este 2017 en Imbabura 


(Redacción Ibarra).- En rueda de prensa, este jueves 03 de agosto, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Ministerio de Ambiente (MAE), ECU 911 y la Gobernación de Imbabura presentaron la campaña nacional para la prevención de incendios forestales “Algo nuestro se quema”, por un Ecuador sin fuego.

Paolina Vercoutere, Gobernadora de la provincia en su intervención señaló la importancia del trabajo que desarrollan las instituciones de manera coordinada para prevenir incendios forestales. Recordó lo sucedido en los  páramos de Zuleta  y por ello hizo un llamado a la ciudadanía para trabajar en temas de prevención. 

Según datos de la Unidad de Monitoreo de eventos Adversos de la SGR – registra hasta el momento la afectación de 751.03 hectáreas consumidas en lo que va del año 2017, de ahí la importancia de lanzar la campaña “Algo nuestro se quema” que busca reducir la cantidad de incendios forestales que ocurren en Ecuador y concienciar a la ciudadanía sobre los graves efectos que se producen cuando un bosque se quema, indicó Javier Lara, Coordinador de la SGR en la Zona 1; al tiempo de destacar que la campaña es un llamado a la corresponsabilidad y a una pronta reacción por parte de la ciudadanía para que prevenga los incendios forestales.

Lara señaló que La campaña  tiene varios mensajes con testimonios  y llamados a la ciudadanía por parte de reconocidos personajes como Cecilia Cascante, Pepe Tola, Fausto Miño, el andinista Iván Vallejo y varios Futbolistas. Estos mensajes en formato audiovisual son difundidos en redes sociales  y en medios de comunicación. 

La autoridad de la SGR destacó el involucramiento – en lo local- de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del cantón Ibarra y la Prefectura Imbabura. 

Además, Informó que en los meses de mayo, junio y mediados de julio los técnicos de la SGR trabajaron con 34 Instituciones educativas de la provincia de Imbabura y 10 en la provincia del Carchi en la socialización de medidas de prevención y autoprotección frente a incendios forestales y se entregaron 5000 trípticos de Incendios forestales y 5000 trípticos de Sequías. 

En este espacio se presentó también El Programa de Reducción de Incendios Forestales y Alternativas al Uso del Fuego “Amazonia sin fuego” liderado por el Ministerio del Ambiente, iniciativa que se suma a la campaña nacional “Algo nuestro se quema”,  para implementar acciones que permitan disminuir la incidencia de incendios forestales y generar actividades de desarrollo sostenible. 

Continúan incendios forestales en Imbabura

incendiosiguen

Foto: Cortesía Bomberos

(Redacción Imbabura).- Durante el transcurso de este mes, en los seis cantones de la provincia de Imbabura, el Centro Zonal ECU 911 Ibarra ha coordinado la atención y sofocación de incendios forestales, gracias a las alertas generadas por parte de la ciudadanía, a través de la línea única para emergencias 9-1-1 y las cámaras de videovigilancia cercanas a los sectores en los que se han presentado los siniestros.

 Dos incendios forestales, de magnitud moderada, fueron controlados durante este martes
30 de agosto por los Cuerpos de Bomberos de Otavalo y Cotacachi, respectivamente; en coordinación directa con el ECU 911.
Aproximadamente a las 10:22, a través de las cámaras de videovigilancia del ECU 911 Ibarra, se alertó la presencia de abundante humo en el sector de El Cercado, en el cantón Cotacachi. Inmediatamente efectivos del Cuerpo de Bomberos de la localidad con el
apoyo de personal municipal y del Plan Rupay (Plan de prevención contra incendios forestales y quemas agrícolas) avanzaron al lugar y lograron sofocar el fuego, que
consumió seis hectáreas de vegetación, matorrales y bosque de eucalipto.
En la tarde, en la comunidad de San Vicente, parroquia Peguche, en Otavalo, según información registrada a través de llamadas a la línea única para emergencias 9-1-1, se informó la presencia de llamas y humo en la zona. Diez bomberos, en tres motocicletas y una autobomba, procedieron a la sofocación de un incendio de pasto seco y matorrales,
que consumió 350 metros de vegetación, sin afectarse personas ni viviendas aledañas.
Según los informes de Bomberos, los diversos incendios son alimentados por los vientos y las fuertes temperaturas; sin embargo, muchos de estos son provocados por quemas agrícolas, sin medir las consecuencias de la posible extensión de las llamas.

Fuertes vientos y altas temperaturas inciden en propagación de incendios forestales 

Foto: Cortesía CBI

(Redacción Ibarra).- Incendios forestales en la Provincia de Imbabura no dan tregua. Varias son las alertas que se han generado en estos días en la provincia.
El Cuerpo de Bomberos de Ibarra en los últimos días trabaja  arduamente en la mitigación de estos flagelos. El  CBI brindo apoyo en incendios a nivel de la provincia  de Imbabura;  como los registrados en el Sector de Santa Lucia del Retorno, las Cochas, Paseo Bolívar, Av. 17 de julio, Angochagua-Cochas,  (Hacienda la Bermenita), Gallorumi (Magdalena), La  Cruz (San Antonio), Chucchupungo, Yuracruz, la  Rinconada, San José de Chorlavi, San Juan del Hachas, 19 de Enero, Naranjito, Hacienda de Conraqui, en el Cantón Mira, entre otros.

Además el personal del Cuerpo de Bomberos, se encuentra  realizando constantes  monitoreos  en los sitios más propensos a generarse este tipo de incendios. Además ha empezado una campaňa de socialización, para que la comunidad comprenda sobre el daňo que producen los incendios a nuestro Medio Ambiente.

Producto de los incendios registrados en el sector de Gallorumi (Magdalena), un Cabo del Cuerpo de Bomberos Ibarra CBI resultó herido y al momento se recupera en una casa de salud.
El Tcrnl. (B) Fabián López, comandante general del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, realizó un llamado a la comunidad para que cuiden la naturaleza y denuncien a las personas que realicen quemas agrícolas sin permiso o que provoquen incendios.

(Publicidad)

rlyedgifba

738 hectáreas afectadas hasta el momento en Imbabura a raíz de los incendios forestales

incendios hect

Ibarra.- El mayor incendio forestal registrado en la provincia fue en el cantón Pimampiro en donde se consumieron 301 hectáreas. | Foto: Alex Godoy Rivera/Archivo/ImbaburaHoy

(Redacción Ibarra).- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, presentó un informe a la fecha de las afectaciones que han dejado los incendios forestales en la provincia de Imbabura.

Según datos de la misma secretaría, en el año 2015 se  registraron 841 incendios forestales que consumieron 3271,38 hectáreas.

Mientras que para agosto del 2015 el número de incendios reportados fue de 316, el número de hectáreas alcanzó las 627; sin embargo hasta el 16 de agosto de este año, el número de incendios a disminuido, contabilizando 105 flagelos, que han consumido 738,09 hectáreas, 111 hectáreas más que lo registrado hasta esta fecha en el año 2015.

El cantón Ibarra es el que ha registrado mayor número de incendios, 31 en total, le sigue el cantón Pimampiro con 23, Otavalo con 16, Antonio Ante con 14, Cotacachi con 12 y Urcuquí con 9.

Sólo en el cantón Pimampiro se han consumido alrededor de 301 hectáreas.

(Publicidad)

bannernoticia

 

Cuerpo de Bomberos de Ibarra realiza monitoreo preventivo para evitar más incendios forestales

incendio

Ibarra.- Con la ayuda de motocicletas personal monitorea las montañas alrededor de la ciudad, para evitar incendios forestales. | Foto: Cortesía

(Redacción Ibarra).- Incendios forestales en este verano no dan tregua, por este motivo el personal del Cuerpo de Bomberos Ibarra, realiza un monitoreo y socialización de las sanciones que pueden tener los ciudadanos que realicen una  una quema agrícola sin los respectivos permisos, y que puedan terminar en un incendio forestal. Leer Más

Comunidades de Ibarra y Pimampiro construyeron cortafuegos para cuidar el páramo

WhatsApp Image 2016-07-30 at 4.00.37 PM

Ibarra.- Comunidades de Ibarra y Pimampiro trabajaron en una minga de prevención | Foto: Cortesía.

(Redacción Ibarra).- La mañana de hoy, María Gabriela Jaramillo, prefecta (e), fue parte de una minga de limpieza de los páramos de Ambuquí y Mariano Acosta. Más de 600 personas trabajaron abriendo caminos corta fuegos, con el principal objetivo de garantizar el cuidado de la única fuente de agua en la zona.

Desde muy temprano, los habitantes del sector llegaron en buses y caminando hasta el punto de encuentro. Nunca antes se habían reunido todas las comunidades para limpiar el páramo. El trabajo organizado del sector es admirable; niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, acompañados de sus herramientas, laboraron arduamente por el cuidado del ambiente.

Uno a uno fueron avanzado hasta los dos puntos donde iniciaría la construcción de caminos corta fuegos. La espesa neblina y llovizna no fueron impedimento para que todos se dieran cita a la gran minga comunitaria. Esta vez no limpiarían los caminos, ni buscaban mejorar la imagen de sus comunas, ahora todos unían sus brazos para cuidar el agua en su sector.

Los representantes de: Peñaherrera, Rancho Chico, Chaupi Guaranguí, Rumipamba, Apangora, El Lavadero y San Clemente, de forma organizada, lideraron la gran minga.
La titular del organismo provincial, trabajó metro a metro con los comuneros. Al final de la jornada señaló que es una experiencia inolvidable, ya que la presencia de las autoridades y el contacto directo con las comunidades, constituyen una vivencia positiva.

“Estar aquí nos sirve para mejorar el trabajo colectivo ya que velar por la protección de páramos y las fuentes de agua, es uno de nuestros principales objetivos. Queremos replicar esta bonita experiencia, motivando al resto de sectores y liderando los procesos desde el GAD Provincial”, agregó Jaramillo.

ORGANIZACIÓN
Por su parte, Gustavo Plasencia, organizador de la minga, comentó que nunca imaginó que la acogida y colaboración de los habitantes del sector sería tan grande, y que esto es una muestra de que la gente se preocupa por el cuidado del agua y los páramos.
“Estamos muy contentos por la ayuda que nos están brindado. Esperamos que en algunas semanas podamos regresar al mismo sector, ya que el trabajo no termina aquí. Para estas actividades es importante el apoyo de las autoridades y quisiéramos que más organismos, como la Prefectura de Imbabura, se unan en esta causa”, añadió el dirigente.

Para Patricio Ulcuango, morador de Chaupi Guaranguí, esta es una buena experiencia, necesaria en todos los páramos de la provincia. “Estamos defendiendo el agua de la que vivimos en el campo. La gente de las comunidades sale a colaborar sin cansancio cuando se trata de mingas y más aún, si son de limpieza de los páramos”, dijo.
Además, agregó que bajo las instrucciones de Dora Cuamacás, técnica encargada de la dirección de Ambiente, pueden construir caminos corta fuegos, para evitar que se produzcan incendios forestales de gran magnitud.

Pero no solo la gente del sector participó en la minga. Edwin Espinel, quien habita en el sector de El Olivo en Ibarra, también colaboró con la iniciativa. “Esta minga debió realizarse hace mucho tiempo, ya que unir a las comunidades es muy positivo. Es importante vivir el día a día de los comuneros y trabajar con ellos sin importar el lugar donde residamos”.

También señaló que el contacto de las autoridades con la comunidad, brinda confianza y satisfacción a los habitantes del sector rural. “Qué bonito es ver a nuestra viceprefecta trabajando junto a los comuneros. La labor no se la realiza desde un escritorio, ni a través de los técnicos, sino de la mano de la población”, finalizó Espinel.