Archivos por Etiqueta: asamblea nacional

Opiniones divididas en ex Asambleístas de Imbabura por la disolución Asamblea Nacional

(Redacción Imbabura).- Luego de que el presidente de la República Guillermo Lasso Mendoza firmó el decreto 741 con el que resuelve activar la muerte cruzada y disolver la Asamblea Nacional.

Para los asambleístas de Imbabura las opiniones son contrarias. El ahora ex Asambleísta por el partido oficialista CREO, Patricio Cervantes aplaudió la decisión del presidente Lasso «Esto es lo que el país necesitaba, la Asamblea se convirtió en un lugar en donde todos los proyectos del ejecutivo se bloqueaban, no existía gobernabilidad y es la mejor decisión por el bien del país» confirmó Cervantes.

Plus Servicios Tecnológicos

Por su parte Luis Marcillo ex asambleístas de Imbabura, manifestó su preocupación por disolución de la Asamblea Nacional, «Yo nunca tuve miedo a la Muerte Cruzada, pero nosotros como demócratas no podemos permitir que se viva en una dictadura, vamos a estar vigilantes de lo que se venga en el futuro» manifestó Marcillo.

Contáctanos

La Banda Mocha de Chalguayaku recibió la condecoración «Adalberto Ortiz» al mérito cultural

Cady8sAW8AAvmAG

Foto: Asamblea Nacional

(Redacción Nacional).-La Asamblea, en trabajo conjunto con la Subsecretaría de Identidades Culturales del Ministerio de Cultura y Patrimonio, entregó este 5 de febrero de 2016, la “Condecoración Adalberto Ortiz” al mérito cultural de Alpha Blondy y la Banda Mocha de Chalguayaku, el evento se realizó en el salón José Mejía Lequerica, de la Asamblea Nacional.

La Banda Mocha de Chalguayacu, perteneciente al Valle del Chota en la provincia de Imbabura, recibió el reconocimiento por su aporte a la cultura musical y por convertirse en embajadores de la música afroecuatoriana a nivel internacional. La Banda Mocha de Chalguayacu (caída de agua), forma parte de la memoria musical viva del pueblo afro en Imbabura. Al interior de esta banda, actualmente se desempeña la tercera generación de músicos.

Esta agrupación musical está integrada sólo por hombres, la mayoría de ellos agricultores. Vinculadas a la Banda, están las Tres Marías, un conjunto musical del Chota, integrado por tres mujeres afro, quienes crean música y melodías únicamente con su voz. Ellas son hijas del flautista Luis Pavón, quien fue maestro mayor de la banda hasta que murió. Actualmente Isidro Minda y Tomás Carabalí mantienen esa dignidad.

Alpha Blondy, conocido como “el mensajero de la paz” y oriundo de Costa de Marfil, compartirá su mensaje de Paz y ratificará en las nuevas generaciones la necesidad de seguir trabajando por la dignidad y el orgullo de las raíces culturales. Blondy realizará un único concierto en Ecuador en el Complejo Cultural de Peguche (Imbabura) el 6 de febrero de 2016 a las 20:00, con la participación de artistas locales indígenas y mestizos.

 

Adicionalmente, la condecoración resaltará en torno al Decenio Afrodescendiente que vela por la inclusión de la cultura, las tradiciones y la cosmovisión del pueblo afro. (Con información de /GFS/El Ciudadano) 

La Asamblea Nacional declaró al 17 de Julio como Día de Conmemoración Nacional

Ibarra.- La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la declaratoria de día de conmemoración nacional al 17 de Julio. |Foto: Archivo|Alex Godoy R.

Ibarra.- La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la declaratoria de día de conmemoración nacional al 17 de Julio. |Foto: Archivo|Alex Godoy R.

(Redacción Ibarra).- Marisol Peñafiel Montesdeoca, Asambleísta por la Provincia de Imbabura, envió para conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional una solicitud para declarar como fecha conmemorativa el 17 de julio por la Batalla de Ibarra, ocurrida en 1823 dirigida por el General Simón Bolívar. La solicitud fue presentada este 9 de julio a la Secretaría de la Asamblea Nacional para un cambio del orden en la siguiente sesión a ser convocada.

Hoy 28 de julio de 2015, en la Continuación de la Sesión Nº 340 se puso a consideración la Resolución, que fue aprobada por 116 Asambleístas por unanimidad.

Esta batalla cierra definitivamente las campañas independentistas en el Ecuador un año despúes de la Batalla de Pichincha, cuando quedaron activas facciones realistas que se tomaron zonas en Taidala, Yacuanquer, Pasto y Tulcán después de mayo de 1822.

Ibarra en 1823 es víctima de estas facciones y el General Simón Bolívar sabía de la importancia de este ataque que no podía tolerarse al poner en peligro el proceso de independencia y decide dirigir en persona la recuperación de la ciudad de Ibarra y del norte del país.

A orillas del Río Tahuando con la ayuda de soldados quiteños, fuerzas militares de Latacunga, Ambato y el apoyo de los patriotas Ibarreños se desarrolla la Batalla de Ibarra con la participación del Batallón “Yaguachi”, el Escuadrón de “Guías de la Guardia”, el Batallón Vargas con el escuadrón “Granaderos a caballo” y por los batallones “Milicias de Quito” con su Artillería.

Este triunfo definitivo en Ibarra, permitió que las fuerzas patrióticas se centren ya en la futura Campaña de Perú y seguir con el proceso de independencia del Continente. Por ese motivo es importante que el Ecuador conozca a profundidad las batallas de Independencia y la participación directa que tuvo Bolívar el 17 de julio de 1823.

La declaratoria de Día de conmemoración Nacional señala que es necesario “Declarar al 17 de julio como Día de Conmemoración Nacional por la Batalla de Ibarra, combate decisivo para el cierre de la campaña independentista del General Simón Bolívar en lo que hoy es Ecuador. Promover la difusión de la Historia Independentista del Ecuador, sus batallas, héroes, y el papel trascendental de Simón Bolívar en la unidad Latinoamericana y la lucha por la Libertad. Apoyar la recuperación de la memoria histórica de la participación de las mujeres ecuatorianas en todo el proceso de lucha por la Independencia del Ecuador y de América Latina.”

Finalmente la Asambleísta solicitó que como quinto articulo se agregue esta fecha histórica sea parte del Calendario de Conmemoración Nacional para conocimiento de la Función Ejecutiva.